31 enero 2007

Fotografías de los restos encontrados en Stonehenge

Huesos en el lugar del yacimiento














Imagen del yacimiento


Hallan restos de un poblado neolítico cerca del monumento megalítico de Stonehenge


Pudo haber sido el lugar de residencia de los trabajadores que construyeron el megalito.


Un grupo de arqueólogos ha descubierto en las inmediaciones del monumento megalítico de Stonehenge (sur de Inglaterra) restos de un poblado neolítico que creen pudo haber sido el lugar de residencia de los trabajadores que construyeron el famoso círculo de megalitos.


Cientos de casas en buen estado de conservación con huellas de camas y tocadores de madera en sus suelos de arcilla, así como varios esqueletos de animales forman parte de estos restos, cuyo descubrimiento fue hecho público este martes.

El hallazgo ha tenido lugar en el enclave de Durrington Walls, dentro del conjunto histórico-artístico de Stonehenge y donde un grupo de arqueólogos llevaba a cabo unas excavaciones promovidas por la revista'National Geographic'.

Hasta ahora, no se había encontrado ningún poblado cercano al famoso monumento megalítico, aunque sí se sabía que el entorno del valle de Durrington Walls estaba lleno de restos de casas, gracias a una serie de pruebas realizadas con escáneres magnéticos.

Las pruebas de radio-carbono realizadas recientemente han permitido datar los restos hallados en los años que van del 2600 al 2500 antes de Cristo, el mismo periodo en que se construyó Stonehenge, por lo que los arqueólogos creen que fueron los artífices del monumento megalítico los que habitaron estas casas.
Según el director de este equipo de arqueólogos y profesor de la Universidad británica de Sheffield, Mike Parker, este hallazgo ayuda a confirmar la teoría de que Stonehenge no es un monumento aislado, sino que forma parte de un complejo mayor usado para ciertos ritos funerarios.

Después de despedir a sus muertos, los habitantes del poblado neolítico volvían a Durrington Walls para festejar la vida, explicó Parker, quien justificó esta teoría en los esqueletos de animales hallados junto a las casas.

A diferencia de Durrington, Stonehenge, que atrae anualmente a turistas de todo el mundo y en el que algunos han visto un antiguo observatorio astronómico, fue un lugar de culto a los muertos y un espacio para poder contactar con el más allá, añadió.
Los arqueólogos creen que el poblado de Durrington fue construido con madera, material que se deteriora fácilmente a largo plazo, para diferenciarlo así del carácter de perpetuidad que querían darle al monumento megalítico de Stonehenge.

Pincha aqui.

La médula espinal piensa


Dos científicos de la Universidad de Copenague han demostrado que la médula espinal utiliza mecanismos de red similares a los que funcionan en el cerebro. El descubrimiento se presenta en el número actual deScience.

El grupo detrás de estos sorprendentes resultados consiste en el profesor Jorn Hounsgaard y Rune W. Berg de la Universidad de Copenague, y el profesor asistente y doctor Aidas Alaburda de laUniversidad de Vilnius.

El grupo ha demostrado que las neuronas de la médula, en la actividad en red que se produce en los movimientos, exhibe las mismas figuras deactividad que se observan en el córtex cerebral.




30 enero 2007

Marte: la clave está en el mar

Un mar congelado hallado en Marte es uno de los lugares más promisorios para buscar indicios de vida en el planeta rojo, señaló un equipo de científicos británicos.


Sin embargo, el equipo aclaró que las misiones diseñadas para buscar microbios bajo la superficie marciana no tienen la capacidad de perforar hasta una profundidad suficiente como para encontrar células vivas.


Los investigadores del University College de Londres (UCL), Inglaterra, dicen que los microbios en los primeros metros del terreno de Marte morirían por efecto de la intensa radiación.
Podría haber vida a una mayor profundidad, donde las condiciones son más benignas, afirman los expertos.


Alcance

El problema es que las perforadoras de las misiones a Marte no alcanzan estas profundidades, afirmó Lewis Dartnell, del Centro de Matemáticas y Física en la Ciencias de la Vida y la Biología Experimental del UCL.


Estas misiones, como la europea ExoMars, podrían hallar indicios de que una vez hubo vida, por ejemplo en forma de proteína, fragmentos de ADN o fósiles, explicó Dartnell, y eso, "sería un gran descubrimiento en sí mismo". Pero añadió que "el Santo Grial para los astrobiólogos es encontrar células vivas que podamos calentar, alimentar con nutrientes y despertar para poder estudiarlas".

"No es plausible que haya sobrevivido vida 'dormida' en las capas cercanas a la superficie del planeta -me refiero a los primeros dos metros debajo de la superficie- de cara al campo de radiación iónica existente".

"Hallar vida en Marte depende de la aparición de agua en estado líquido en la superficie del planeta, pero la última vez que hubo agua líquida desparramada por Marte fue hace mil millones de años".

El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, mapea los posibles niveles de radiación cósmica a varias profundidades, tomando en consideración las condiciones en distintas superficies de Marte.

A diferencia de la Tierra, Marte no está protegido por un campo magnético global o una densa atmósfera, y por miles de millones de años ha estado expuesto sin protección alguna a la radiación del espacio.

Los cálculos de Dartnell sugieren que la posibilidad de supervivencia cerca de la superficie alcanza sólo unos pocos millones de años.

Esto significa que las posibilidades de encontrar vida en el planeta son magras.
Los científicos necesitarían excavar en profundidad y enfocarse en áreas muy específicas, de difícil acceso, como por ejemplo cráteres recientes o zonas donde el agua salió a la superficie hace no mucho tiempo.

Los investigadores sugieren que uno de los mejores lugares para buscar células vivas en Marte es en el mar congelado cerca de la región conocida como Elysium, en una zona vecina al ecuador del planeta rojo.

Esto se debe a que el hielo es relativamente reciente -se cree que ascendió a la superficie en los últimos cinco millones de años- y por lo tanto ha estado expuesto a la radiación por un período de tiempo relativamente corto.

Secretos helados

El agua es una suerte de escudo de hidrógeno ideal para proteger la vida en Marte de las destructivas partículas de radiación cósmica.


El hielo también tiene la ventaja de que es más fácil de perforar que la roca.
Pero, incluso así, las células sobrevivientes pueden quedar fuera del alcance de las máquinas perforadoras.

El descubrimiento de un vasto mar congelado justo por debajo de la superficie marciana fue anunciado en 2005.

El hallazgo fue hecho gracias a las fotografías de la sonda Mars Express que mostraron surcos y otros rasgos en un área de entre 800 y 900 kilómetros.

Según John Murray, de la Open University, Jan-Peter Muller, de UCL, y otros científicos dijeron que probablemente un evento catastrófico inundó el paisaje hace unos cinco millones de años.
Se cree que estas aguas luego se congelaron y quedaron cubiertas por una capa de polvo o cenizas.


28 enero 2007

Hallan escarabajo debajo de una momia

Para hacer temblar de placer a los fanas de las películas fantásticas, un hallazgo arqueológico que recuerda la estremecedora historia de "La momia".


Agathe Legros, arqueólogo y guardián del Museo de Fine Arts en Besanzón, Etiopía, presentó a los medios un escarabajo que descubrió debajo del vendaje de una momia de Seramon, que correspondería a la 21 dinastía de Etiopía.


El hallazgo se hizo a través de pruebas radiológicas, realizadas el 18 de enero, como parte de un estudio de doctorado que realiza el estudiante Samuel Merigaud.


Patagonia: documentan coexistencia de humanos y especies extinguidas hace 12.500 años


Un equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIPC) ha documentado, por primera vez, la coexistencia, hace unos 12.500 años, de grupos humanos y de especies animales extinguidas en el noroeste de la Patagonia Argentina.


En esta campaña, la primera de un proyecto que continuará en la primavera austral, han participado siete investigadores del instituto cántabro y un grupo de 10 geólogos y arqueólogos de diversas instituciones argentinas.

El trabajo de campo se ha desarrollado dentro de los límites del parque nacional más antiguo de Argentina, el extenso Nahuel Huapi, y concretamente en los sitios de El Trébol (Río Negro) y Arroyo Corral (Neuquén).

En El Trébol se han hallado objetos manufacturados por el hombre y restos de huesos dérmicos de mylodonte, una especie de perezoso gigante de tres metros de longitud, explicó el director del proyecto, Pablo Arias, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria.

Resultados similares se han obtenido en Arroyo Corral, donde han sido encontrados también objetos y restos de caballos americanos y variedades de ciervo hoy extintos.

Arias dijo que, aunque se conocen las líneas generales del poblamiento en esta zona de la Argentina tan extensa como poco explorada desde el punto de vista arqueológico, no se contaba hasta el momento con mucha información y ésta es la primera vez que se documenta científicamente la coexistencia de grupos humanos y animales ya desaparecidos.

Según apuntó la investigadora Adriana Chauvin, en Brasil se hizo una datación de restos humanos que supuestamente tenían una antigüedad de 40.000 años, pero no ha sido aceptada por los científicos, que siguen considerando como los primeros de América del Sur los aparecidos en el yacimiento de Monte Verde, en Chile, de hace 13.000 años.

Pero el trabajo del Instituto Internacional de Prehistoria de Cantabria ha abarcado además otros dos ámbitos: el arte rupestre y la puesta en valor del patrimonio arqueológico del Nahuel Huapi.
Así, se han estudiado las manifestaciones gráficas más antiguas de esa parte del continente, grandes grabados en el suelo de la cueva de Epullán Grande (Neuquén), que ya habían sido encontrados y ahora han sido datados hace más de 10.000 años.

Además se ha realizado una detallada documentación topográfica, fotográfica y fotogramética de una amplia muestra del arte rupestre del norte de la Patagonia, para lo que se han empleado algunas técnicas que no se habían utilizado antes en esta región.

Pablo Arias destacó que éste no es sólo un proyecto de investigación académica sino también

aplicada y se han comenzado las gestiones, en colaboración con técnicos argentinos y responsables del parque, para poner en valor el patrimonio arqueológico del Nahuel Huapi, un espacio natural con un sistema de protección bastante estricto.

Su patrimonio arqueológico será divulgado a través de medios audiovisuales y publicaciones y mediante rutas para los visitantes del parque.

Aunque aún no se ha tomado ninguna decisión, se baraja también la creación de un museo de sitio o de un centro de interpretación relacionado con el yacimiento de El Trébol.

Esta campaña se ha desarrollado con la colaboración del programa 13, del Ministerio de Educación y Ciencia, a través de un convenio del Gobierno de Cantabria y la UC, y del Ministerio de Cultura español.


Primeros dinosaurios voladores eran biplanos, según estudio



Los primeros dinosaurios voladores tenían alas en dos niveles similares a los aviones biplanos ya en desuso, según reveló un estudio divulgado por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

'Los antepasados de los pájaros modernos eran probablemente pequeños dinosaurios emplumados que vivían en los árboles y que desarrollaron alas para planear entre las copas', señaló el estudio.

Añadió que esa es la conclusión de un nuevo análisis de los restos fósiles del 'microraptor gui', uno de los primeros dinosaurios planeadores que vivió hace 125 millones de años.

El análisis inicial de los fósiles encontrados en China sugirió que el 'Microraptor' extendía sus patas lateralmente y abría sus alas en tándem, como si fuera una libélula.

Sin embargo, los científicos Sankar Chatterjee y Jack Templin, del Museo del Departamento de Geociencias de la Universidad Tecnológica de Texas, señalan que su nueva evaluación de las articulaciones de las patas de los animales así como la orientación de las plumas indican que la posición en tándem no les habría permitido elevarse ni caminar sobre el suelo.


En realidad, según los científicos, las patas traseras de los Microraptor estaban ubicadas debajo del tórax lo que les permitía tener las alas similares a los antiguos aviones biplanos.

En su informe sobre el estudio, los científicos indicaron que una simulación informática demostró que el dinosaurio alado podía subir y bajar en el aire en una operación ideal para recorrer las copas de los árboles.

Las secuencias prohibidas de ADN


Según un grupo de investigadores puede haber secuencias genéticas prohibidas que sean tan malignas que no son compatibles con la vida.


A diferencia de los típicos proyectos de secuenciación de genomas de diversas especies animales o vegetales, la meta de este grupo es identificar secuencias de aminoácidos tan perjudiciales para la vida que simplemente no se dan en ningún genoma.

"Es como buscar una aguja en un pajar que ni siquiera está ahí" afirman Greg Hampikian, profesor de genética en Boise State University (Idaho) y que es el líder del poryecto. Según él, debe de haber secuencias de ADN que no sean compatibles con la vida, porque quizás la proteína codificada por dicha secuencia anula algún componente celular esencial, y por tanto debe de haber sido eliminada por la selección natural hace mucho tiempo. También debe de haber además algunas secuencias que son letales en unas especies y no en otras.

Para realizar esta tarea Hampikian y sus colaboradores han desarrollado un software que calcula todas las posibles secuencias de nucleótidos de cierta longitud y las buscan en las bases de datos del Banco Genético de Instituto Nacional de la Salud de EEUU.

Aquellas secuencias que no se dan en unas especies y sí en otras las han denominado "nulómeros" mientras que aquellas que no están en ninguna especie las llaman "primas" (¿por una extraña analogía con los números primos?).

Hasta el momento han encontrado 86 de esas secuencias de 11 nucleótidos en el genoma humano. Y en total han identificado, hasta la fecha unas 60.000 primas de 15 nucleótidos y 746 proteínas que son "peptoprimos". Un péptido es una proteína pequeña de unos pocos aminoácidos. Los "peptoprimos" son péptidos de cinco aminoácidos que nunca se han encontrado en ninguna especie. Esto representa el conjunto más grande de secuencias primas letales, pues si se encuentra una de ellas en una especie entonces sale de la lista de primas para pasar a la de nulómeros. Esperan que el número disminuya con el tiempo según se den estos casos al ampliarse las bases de datos.

Estos datos fueron reportados en el congreso sobre bioinformática en Mauai (Hawai) hace poco.
Si estas secuencias tienen un significado biológico para los organismos vivos es desconocido. El próximo paso es probar 20 "peptoprimos" en bacterias y células humanas cultivadas para ver si tienen algún efecto, para ver si les causa la muerte o si provocan una reacción inmunitaria.
Hampikian cree que las aplicaciones de este trabajo puedan ser muy amplias. Ya ha recibido una subvención de un millón de dólares del departamento de defensa para desarrollar una etiqueta de ADN segura que pueda ser añadida a muestras de referencia en casos criminales, para distinguirlas de las muestras forenses. Esa etiqueta no tendría por qué ser letal, pero si se basa en "primas" podría ser detectada con una simple prueba.

Yendo más allá se podría crear un "gen suicida" construido a partir de secuencias "primas" letales que se podría añadir a organismos transgénicos, y que los eliminaría más tarde en caso de ser demasiado peligrosos para el medio ambiente.


'Biomimetic Technologies' piensa crear los primeros robots de cuerpo blando

Los robots han salido del reino de la ciencia ficción y se los ve ahora en una cantidad de usos reales, pero el potencial de los tiesos robots del siglo 21 sigue limitado por su rígida contrucción y su falta de flexibilidad.

Un grupo de investigadores de la Universidad Tufts ha lanzado una iniciativa multidisciplinaria centrada en la ciencia e ingeniería de una nueva clase de robots con cuerpos totalmente blandos. Estos dispositivos permitirán avanzar en terrenos tales como la exploración del espacio y la medicina.

Barry Trimmer, profesor de biología, y David Kaplan, profesor de ingeniería biomédica, son co-directores del proyecto "Tecnologías Biomiméticas para Robots de Cuerpo Blando" ("Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots"), que está formado por un consorcio de siete miembros facultativos de Tufts, de cinco departamentos de la facultad de Ingeniería y la facultad de Artes y Ciencias. El proyecto acaba de recibir fondos por us$ 730.000 de la Fundación W.M. Keck.

Según Kaplan, el proyecto juntará biología, bioingeniería y fabricación a nivel nano. "Nuestra meta principal es desarrollar sistemas y dispositivos —robots de cuerpo blando— basados en materiales biológicos y los mecanismos de adaptación que se encuentran en las células vivas, tejidos y organismos completos", explica.

Estos dispositivos, observa, tendrán uso directo en la industria de la robótica, en manufactura, apoyo de emergencias, reparación y mantenimiento de equipos en el espacio; en diagnóstico y tratamiento médicos, incluyendo endoscopia, cirugía a distancia y diseño de prótesis; y en nuevos elementos electrónicos, como circuitos y fuentes de alimentación blandas.

"La característica principal que distingue las estructuras hechas por el hombre de las biológicas es la preponderancia de los materiales rígidos", explica Trimmer. "En contraste, los sistemas vivos pueden contener materiales rígidos, como los huesos y la cutícula, pero sus bloques fundamentales son blandos y elásticos. Esta diferencia entre los objetos biológicos y los fabricados por el hombre es tan intensa que nuestra evaluación de las estructuras artificiales o de las vivas se hace a menudo sólo en base a los materiales. Muchas máquinas incorporan los materiales flexibles en sus empalmes y pueden ser enormemente rápidas, fuertes y de gran alcance, pero no hay tecnología actual que pueda igualarse al funcionamiento de un animal que se mueve a través de un terreno natural".

Primer esfuerzo "Moléculas a Robots"

El equipo de Tufts es el primer gran esfuerzo por diseñar un robot móvil de cuerpo blando con las capacidades de trabajo similares a las de un animal vivo. Mientras que otros grupos en el mundo están aplicando soluciones biomiméticas al diseño de ingeniería, la mayoría se enfoca en áreas limitadas dentro de este campo.

"Esta es una nueva y maravillosa colaboración que utiliza la solución de 'moléculas a robots' en el uso de materiales blandos", señala Linda M. Abriola, decana de la facultad de ingeniería de Tufts.
El trabajo se centrará en cuatro áreas primarias: Sistemas de control para los robots de cuerpo blando, materiales biomiméticos y biónicos, diseño y construcción del robot, y desarrollo y uso de las tecnologías que surjan de la investigación.

Orugas y gusanos de seda

La financiación de Keck le aportará al grupo los equipos especializados que necesitan para los materiales blandos y los experimentos de biomecánica, según Trimmer, cuyo trabajo con orugas aporta el conocimento de cómo construir el primer robot de cuerpo blando (http://ase.tufts.edu/biology/faculty/trimmer/locomotion.html). Trimmer, neurobiólogo, ha estudiado el sistema nervioso y la biología de las orugas desde 1990 con fondos de National Institutes of Health y National Science Foundation. Su logro ha sido una mejor comprensión de cómo controlan las criaturas sus movimientos fluidos con un cerebro simple y cómo pueden moverse con tanta flexibilidad sin articulaciones. Él espera adaptar su investigación en las orugas a este nuevo proyecto con el aporte de los ingenieros de Tufts.

Kaplan, cuyo laboratorio se centra en la ingeniería de biopolímeros (http://ase.tufts.edu/biomedical/faculty-staff/kaplan.asp), ya ha develado el secreto de cómo las arañas y los gusanos de seda pueden hacer sus telas y capullos de una fibra increíblemente fuerte. Hace poco, su equipo aplicó ingeniería genética y nanotecnología para crear una "proteína fusionadora" que combinó, por primera vez, la resistencia de la tela de araña con una intrincada estructura. Kaplan señala que hubieron tremendos progresos en el desarrollo y utilización de materiales blandos en artefactos como teclados y juguetes. "Sin embargo, es muy difícil hacer artefactos blandos que se muevan y se puedan controlar con precisión", dijo. "Esta es la razón fundamental por la que hoy los robots se mueven como robots en lugar de como animales vivos".
Los nuevos se robots desarrollados en Tufts serán continuamente deformables y capaces de aplastarse y arrugarse en pequeños volúmenes. Tendrán capacidades que actualmente no se disponen juntas en una máquina, incluyendo subir por superficies deformes y objetos irregulares, arrastrarse por cuerdas y alambres, o moverse por espacios confinados complejos. "Los robots de cuerpo blando podrían hacer que las cirugías riesgosas sean mucho más seguras y menos dolorosas", agregó Trimmer. "También podrían ser utilizados por la NASA para reparar estaciones espaciales, alcanzando los lugares que los astronautas no pueden; para realizar tareas más complejas en industrias que requieren flexibilidad de movimientos; ayudar en ambientes peligrosos como los reactores nucleares y en la detección de minas terrestres; y moverse más eficientemente en espacios apretados".

Además de Trimmer y Kaplan, Robert White, profesor auxiliar de ingeniería mecánica, y Sameer Sonkusale, de ingeniería eléctrica y computadoras, supervisarán proyectos en el laboratorio de microfabricación de Tufts. El profesor asociado Luis Dorfmann, de ingeniería civil y ambiental, y el profesor auxiliar visitante Gary Leisk, de ingeniería industrial, supervisarán las pruebas de materiales y el modelado de las del proyecto, y la profesora auxiliar Valencia Joyner, de ingeniería eléctrica y computación, y Sonkusale, dirigirán el diseño y la producción de sensores y de circuitos integrados de material blando.

Más información:Artículo original

Fuente: http://axxon.com.ar/not/170/c-1700035.htm

Investigadores crean una mano robótica para cirugía de pequeñísimo tamaño


No es una sorpresa que los humanos hagamos cada vez menos trabajo sucio, ya que ahora controlamos criaturas robóticas que lo hacen. Un investigador de la UCLA ha desarrollado una "micromano" ridículamente pequeña, que permite manejar las tareas más minúsculas relativas a la cirugía.


La mano, un sistema mecánico a microescala (MEMS), mide exactamente un milímetro de lado cuando está cerrada en un puño y tiene cuatro "dedos" hechos cada uno con seis placas de silicio, y cuatro globos inflados con gas que actúan como los músculos necesarios para mover las articulaciones de las plaquitas.

Como era de esperar, hay conductos que llevan el gas para que los globos se inflen o desinflen, lo que hace que los dedos se cierren y agarren, o se abran y suelten, cuando es necesario.

El propósito inicial es, eventualmente, utilizar esta tecnología en nuevas formas de cirugía apenas invasiva, y si bien a esta micromano le faltan años de desarrollo para que su uso se vuelva práctico, los investigadores ya están haciendo trato con una firma fabricante de robots para desarrollar una versión un poco más grande con una cámara agregada que permita tomar video.



26 enero 2007

El tiburón a pliegues (II Parte con video)

Pequeña ampliación sobre el tiburón que fue filmado en la costa japonesa.

Este ejemplar de tiburón pertenece a una rara especie que apareció en las costas japonesas y pudo ser grabada y capturada antes de morir.

El tiburón, que apareció a pocos metros de la costa sur de Japón, estaba enfermo y debilitado, según los expertos.

Un fósil viviente

Los científicos del parque marino Awashima de Shizuka lo filmaron y notaron algo extraño en el animal: se trataba de un tiburón a pliegues, una especie muy poco común que vive en aguas profundas, entre 600 y 1.000 metros, y nunca sale a la superficie.

El tiburón a pliegues, también llamado fósil viviente, apenas ha evolucionado desde la prehistoria.

Segunda vez en diez años

Esta ha sido la segunda vez en diez años que un tiburón a pliegues es localizado en esa costa japonesa, pero la única en que fue capturado con vida, lo que permitirá a los científicos entender un poco más a esta reliquia marina.

"Chlamydoselachus anguineus"

Se trata de un "Chlamydoselachus anguineus" hembra, de 1,6 metros de longitud y 7,5 kilogramos de peso.

Lo han congelado

En estos momentos el escualo está congelado a la espera de que los responsables del parque tomen una decisión sobre su futuro, si bien lo más probable es que se ceda a la investigación científica o que se diseque para su posterior exposición.

Pincha aqui para ver el video.

EE.UU. tiene nueva arma no letal




El ejército de Estados Unidos hizo la primera demostración pública de lo que anuncia como una revolucionaria arma diseñada para repeler soldados enemigos o muchedumbres hostiles sin causar la muerte.


El prototipo lleva el nombre de "Guardia Silencioso" y es, básicamente, un emisor de rayos rectangular montado sobre un todo terreno militar.

El arma puede disparar un rayo invisible de ondas de alta energía a una distancia de hasta medio kilómetro, mucho más lejos que otros dispositivos no letales actuales, como las balas de goma.
Las ondas pueden penetrar la ropa, pero no las paredes, subiendo súbitamente la temperatura de la piel del blanco a 50 grados centígrados.

"Como un horno"

Los periodistas que se ofrecieron de voluntarios para ser irradiados, durante una demostración en una base aérea del estado de Georgia, describieron la sensación como la ola de calor de un horno muy caliente.

Los que tomaron parte en el experimento dijeron que la temperatura era demasiado dolorosa de soportar, forzándolos a lanzarse al piso y parapetarse.

Los oficiales del ejército sostienen que el "sistema de rechazo activo" es inofensivo, pero podría ser invaluable en las situaciones complejas que enfrentan cada día.

El coronel de la marina encargado del proyecto dijo que era un alternativa al método de "gritar y disparar" y podría salvar vidas.

El sistema podría estar disponible para el uso entre las fuerzas militares de Estados Unidos en unos tres años, tanto en tiempos de paz como en conflictos bélicos.

24 enero 2007

Robots explosivos para eliminar asteroides peligrosos

Una flota de sondas robóticas que pueden hacerse estallar podría serpionera de un método para protegernos de los asteroides peligrosos.

Varios robots esféricos pequeños aterrizarían en un asteroide. Algunos explotarían y otros registarían las vibraciones sísmicas, para develarla estructura interna del objeto.

Si el asteroide es un bloque único de roca, es posible colocar un motor de impulso unido a la superficie para producir un empuje y sacarlo de su curso catastrófico.

Pero eso no funcionará si el asteroide es una colección de rocas más pequeñas apenas unidas por la gravedad, como el asteroide Itokawa, que fue visitado por la nave espacial Hayabusa de Japón.

En este caso funcionaría mejor un "atractor gravitatorio", es decir, una espacionave flotando cerca y utilizando su propia gravedad para desviar de a poco al asteroide fuera de su curso.

Un grupo de científicos e ingenieros han diseñado una sonda robótica pequeña y de bajo costo.

Gracias al gasto limitado que implica este bajo costo, se podría enviar una flota de ellas a investigar la composición y estructura de un asteroide cercano a la Tierra. Dennis Ebbets, de Ball Aerospace en Boulder, Colorado, EEUU, presentó el diseño el 7 de enero en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle, Washington.

Se podrían cargar hasta seis sondas de estas, de 12 kilogramos, en una nave espacial, que se podría lanzar a un costo relativamente bajo para encontrarse con el asteroide.

Más datos en la nota original:http://space.newscientist.com/article/dn11001-exploding-robots-may-scout-hazardo\us-asteroids.html

El personal de un parque marino nipón graba a un extraño tiburón



Un tipo de tiburón apenas visto porque su hábitat natural está a 600 metros de profundidad ha sido grabado en vídeo por el personal de un parque marino japonés esta semana.
El parque Awashima de Shizuoka, en el sur de Tokio, fue alertado por un pescador de un puerto cercano el domingo que había visto una criatura extraña similar a una anguila y con dientes muy afilados, como los de los tiburones.
El personal del centro capturó a la criatura, de 1,6 metros de longitud, que fue identificada como una hembra de un tipo de tiburón al que algunas veces se ha hecho referencia como un "fósil viviente" porque es una especie primitiva que ha cambiado poco desde los tiempos prehistóricos.
El tiburón parecía estar débil cuando el personal lo metió en una piscina marina, donde lo grabaron mientras nadaba y abría la mandíbula.
"Creemos que las imágenes en movimiento de un especimen vivo son extremadamente raras", dijo un responsable del parque. "Viven a una profundidad entre los 600 y los 1.000 metros, mucho más profundo de lo que pueden descender los humanos", añadió.
"Creemos que pudo acercarse a la superficie porque estaba enfermo, o también que estuviera debilitado por estar en aguas poco profundas", añadió.
El tiburón murió pocos horas después de la filmación.

Estos tiburones, que se alimentan de otros tiburones y criaturas marinas, quedan atrapados en ocasiones en las redes de los pescadores pero apenas se les ha visto con vida.

23 enero 2007

Afirman que las 'Viking' pudieron hallar vida en Marte y la destruyeron 'por error'



Las dos naves 'Viking' de la NASA, que visitaron el Marte a finales de la década de los 70, pudieron encontrar microbios en el planeta rojo aunque, sin darse cuenta de ello, destruyeron estas formas de vida, según la teoría de un profesor de geología de la Universidad Estatal de Washington.



La investigación realizada por el profesor Dirk Schulze-Makuch, y presentada en el Congreso de la Sociedad Astronómica estadounidense este fin de semana, sostiene que las sondas 'Viking' estaban buscando "el tipo equivocado de vida", por lo que no reconocieron lo que habían detectado.


En 1976 y 1977 las sondas amartizaron en el planeta rojo, y tras años de investigaciones de la NASA, la conclusión fue tajante: "no había vida en Marte". El problema es que buscaban vida como la que conocemos en la Tierra, donde el agua salada forma parte intrínseca de las células de organismos vivos.


Dadas las secas y frías condiciones del ambiente marciano, la vida podría haber evolucionado allí hacia una forma de fluido subterráneo formado por una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno, según el astrónomo.


Esta mezcla es capaz de permanecer en estado líquido incluso a bajas temperaturas, puesto que su punto de congelación está en los -55.56° C, y no destruye las células cuando se congela. Es capaz incluso de aspirar el vapor de agua fuera del aire.


Los experimentos realizados por las 'Viking' no estaban diseñados para detectar este tipo de vida, y, de hecho, de haberla encontrado la habrían destruido, ahogando y recalentando los microbios, según Schulze-Makuch.


Y es que, para comprobar si había agua bajo la superficie marciana, las 'Viking' vertieron agua en el suelo del planeta rojo, lo que habría ahogado la vida basada en peróxido de hidrógeno. Otro de los experimentos de las sondas de la NASA consistió en calentar el suelo para ver "si pasaba algo", lo que habría 'cocinado' los microbios marcianos.


"El problema es que entonces no teníamos ni la menor idea de cómo podía ser el ambiente en Marte", señaló el científico. Una opinión que comparten decenas de científicos de todo el mundo, que creen que durante años la comunidad científica ha buscado vida "similar a la terrestre" en otros planetas, y eso ha hecho que algunos indicios hayan pasado inadvertidos.



Más información:


Al parecer, el Viking sí había encontrado vida en Marte


Se cumplen 30 años desde que sonda Viking I se posó en Marte


Análisis de sedimentos revela que la NASA habría pasado por alto la presencia de vida en Marte


Localizan en Marte sondas antiguas, incluyendo una desaparecida

Comprueban la existencia de lagos de agua salada en Marte


Científicos de la Universidad de Córdoba, en España, realizaron durante dos años pruebas de laboratorio, a partir de los datos aportados por la NASA sobre la presencia de algunos minerales en ese planeta.

(Télam) Los investigadores de la cátedra de Edafología de la Universidad de Córdoba, Vidal Barrón y José Torrent, realizaron durante dos años un experimento de laboratorio ante la presencia de los minerales jarosita y hematites en Marte anunciada por la NASA.

La investigación que se publicó en la revista Earth and Planetary Science Letters contó con la colaboración del científico James Greenwood, de la Wesleyan University de Estados Unidos.
Los especialistas precisaron en su estudio, que la jarosita es un sulfato de hierro en cuya composición entran en juego el hidrógeno y el oxígeno y se forma en presencia de agua.


Acotaron que ese mineral puede transformarse en hematites, que es un óxido de hierro muy abundante en Marte que se consigue con el agua salina y una alta concentración de fosfato en el medio.


En ese sentido, el estudio puntualizó que el hecho de que la jarosita se mantenga presente en determinadas zonas de Marte podría probar la existencia, probablemente efímera, de lagos de agua salada en el pasado.

01 enero 2007

FELIZ AÑO NUEVO

GEIFO y UNIVERSO PROHIBIDO os desean Feliz Año 2007, y que este nuevo año que comienza os traiga cuanto deseáis.
DANIEL GONZALEZ
ANGEL RODRIGUEZ

Who links to me?