26 febrero 2007

Encontraron a unos chimpancés que fabrican lanzas para cazar

Esta habilidad los asemeja de algún modo a los primeros ancestros humanos.

En Fongoli, Senegal, pleno oeste africano, investigadores de los Estados Unidos y de Inglaterra encontraron a un grupo de chimpancés que fabrica lanzas de madera para cazar a otros primates. "Es la primera vez que se observa este comportamiento en una especie que no es humana", dice el estudio publicado en la revista "Current Biology".

"Se trata de diez chimpancés que usan herramientas para tratar de matar o herir a primates más pequeños escondidos en los huecos de los árboles", sostienen Jill Pruetz, de la Universidad de Iowa, y Paco Bertolani, de la Universidad de Cambridge, en su trabajo de investigación. En total, se documentaron 22 intentos de caza y los chimpancés fabricaron 26 herramientas diferentes.

"La fabricación de esas herramientas lleva hasta cinco pasos, entre ellos el de afilar su punta con los dientes", afirman los científicos. Esos elementos se utilizaron a la manera de lanzas más que como sondas o elementos para hacer salir a los animales de su escondite. Las principales presas fueron los gálagos, pequeños primates que viven en los árboles.

En el pasado, se vio a chimpancés usar algunas ramas para extraer insectos de sus nidos o para partir nueces. Sólo se tiene registro de una sola ocasión en que un chimpancé usó madera para cazar mamíferos: una hembra de Tanzania utilizó una rama para hacer salir a una ardilla de su cueva.

Pero este caso es diferente. "Los múltiples pasos que siguen los chimpancés de Fongoli para "fabricar" elementos destinados a matar mamíferos requieren del tipo de previsión y complejidad intelectual que probablemente caracterizaron a los primeros ancestros humanos", confirma el trabajo. Así, la hipótesis de que la primera tecnología de herramientas probablemente consistía en golpear o arrojar piedras y en pegar y pinchar con palos, hace unos 6 millones de años, se ve respaldada por este hallazgo.

Estos chimpancés usaron la mano completa para empuñar la lanza e introducirla con fuerza varias veces en los huecos de los árboles y, en algunas ocasiones, emplearon más de un elemento. Durante la cacería que se documentó se pudo observar que una hembra adolescente atrapó a un gálago y luego lo devoró sin compartirlo con los otros chimpancés de su grupo.

Fuente: Aqui.

Sobrevuelo en el Polo Sur



La intrépida nave espacial Ulises se prepara para una peligrosa misión: estudiar el polo sur del Sol.




Hace menos de cien años, el Polo Sur de la Tierra era un terreno de misterio absoluto. Los exploradores realizaban enormes esfuerzos para llegar allí, enfrentándose al escorbuto, al viento, a la desorientación, y a un increíble frío cuasi-marciano. Hasta que Roald Amundsen y Robert F. Scott llegaron al polo en 1911 y 1912, éste era un sitio desconocido.



La situación es casi la misma hoy, pero en el Sol.


"El polo sur del Sol es un territorio inexplorado", comenta el físico solar Arik Posner, de la Oficina Central de la NASA. "Apenas podemos verlo desde la Tierra y la mayoría de nuestras naves espaciales dedicadas al estudio del Sol están ubicadas sobre el ecuador solar desde donde la visión de las latitudes más altas es limitada".




Sin embargo, existe una nave espacial que puede viajar por los polos del Sol: Ulises, una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea. Y este mes Ulises se encuentra haciendo un sobrevuelo singular sobre el polo sur.



"El 7 de febrero, la nave alcanza una latitud heliográfica máxima de 80°S —casi directamente sobre el polo sur", indica Posner, quien es el Científico del Programa Ulises para la NASA.
Derecha: Ulises, impresión artística. Crédito: David Hardy/ESA.


Los físicos solares están encantados. Ulises había volado sobre los polos del Sol dos veces solamente (en 1994-95 y en 2000-01). Los sobrevuelos fueron breves, pero duraron lo suficiente como para comprobar que los polos son lugares extraños e interesantes.


Tome en cuenta lo siguiente:


1. El polo norte magnético del Sol sobresale por la parte sur del Sol. Magnéticamente, ¡el Sol está de cabeza!.



"La mayoría de la gente no lo sabe, pero lo mismo sucede aquí en la Tierra", afirma Posner. "Nuestro polo norte magnético sobresale por el Polo Sur geográfico."


Magnéticamente, la Tierra y el Sol tienen mucho en común. "Tanto los polos magnéticos del Sol como los de la Tierra están en constante movimiento, y ocasionalmente dan una vuelta completa, en cuyo caso N y S intercambian sus posiciones." Esta vuelta tiene lugar cada 11 años en el Sol, en sincronización con el ciclo de las manchas solares. En la Tierra, esto sucede cada 300.000 años, más o menos en sincronización con... ¿qué? Nadie lo sabe. "El estudio del campo magnético polar del Sol puede darnos algunas pistas acerca del campo magnético de nuestro propio planeta."




2. Existen agujeros sobre los polos solares —"agujeros coronales". Estos son lugares donde el campo magnético solar se abre y permite que el viento solar escape. "Al volar sobre los polos del Sol, un flujo caliente de protones y electrones transportados a millones de kilómetros por hora dan de lleno en la cara", afirma. Ahora mismo, Ulises está experimentando y estudiando este viento polar.



(Nota: la Tierra tiene un agujero polar también —el agujero de ozono. La química del agujero de ozono no se relaciona en absoluto con la física magnética de los agujeros coronales pero, dice Posner, "es interesante que tantos polos parezcan tener agujeros".)


3. El campo magnético polar del Sol permite la salida del viento solar, pero también permite el ingreso de los rayos cósmicos galácticos. ¿Podría el espacio ubicado por encima de los polos del Sol ser un lugar en donde podamos obtener muestras de materia interestelar sin necesidad de abandonar el Sistema Solar? "Eso es lo que pensábamos antes de nuestro primer sobrevuelo polar, en 1994", recuerda Posner. "Pero nos equivocamos. Algo mantiene a los rayos cósmicos fuera de las regiones polares del Sol. El sobrevuelo actual nos ofrece una oportunidad para investigar dicho fenómeno."


4. Otro misterio: según pruebas reunidas en sobrevuelos anteriores, existen diferencias en las temperaturas de ambos polos solares. "No estamos seguros de por qué debería ser así", dice Posner, "y estamos impacientes por saber si todavía éste es el caso". Al sobrevuelo de este mes en el polo sur seguirá un sobrevuelo en el polo norte a principios de 2008, lo que permitirá una comparación directa entre norte y sur.

Arriba: El agujero coronal del polo sur del Sol. El viento solar fluye hacia afuera de la región oscura en esta imagen UV en color falso. Crédito SOHO.


En cierto sentido, la nave espacial Ulises se parece más a Richard E. Byrd que a Amundsen o a Scott. En noviembre de 1929, Byrd voló sobre el Polo Sur de la Tierra en un aeroplano trimotor Ford llamado Floyd Bennett. El avión apenas ganó la altitud suficiente para sobrevolar la meseta polar alta, evitando algunas cimas montañosas y glaciares por sólo unos cuantos cientos de pies. Tan cerca del polo magnético, las brújulas no servían para determinar la posición geográfica y existían pocos puntos de referencia en la blanca expansión allí abajo. No obstante, consiguió guiar el avión directamente hacia la latitud de 90° S.



Como Byrd, Ulises es un aviador. "Este mes la nave espacial se encuentra flotando a 300 millones de kilómetros (2 unidades astronómicas) por encima de la región 'Antártica' solar. Esa es una distancia segura y constituye un buen lugar para tomar muestras de los vientos polares del Sol y de sus campos magnéticos."


A la larga, sin embargo, a Ulises le sucederá lo mismo que a Scott, quien escribió poco antes de que su grupo pereciera de frío: "Si hubiésemos sobrevivido, yo hubiera tenido una historia para contar acerca de la audacia, la resistencia y el valor...". Ellos llegaron al Polo Sur persiguiendo memorablemente a Amundsen, pero nunca regresaron de allí. Ulises tampoco regresará, sino que perecerá en el frío del espacio cuando fallen sus fuentes de energía interna.


Para honrar la herencia en común de la exploración, la Dirección de Misiones Científicas de la NASA dedica sus esfuerzos durante el sobrevuelo del polo sur a Roald Amundsen, Robert F. Scott y Richard E. Byrd.




Fuente: Aqui.

24 febrero 2007

El diamante más grande del Universo


Cuando una enana blanca se enfría cristaliza, convirtiéndose en un gigantesco diamante. Ese es el destino final de las estrellas del tamaño del Sol, y es en lo que se convertirá el astro rey después de su muerte, dentro de 5000 millones de años.


En el momento de su nacimiento, una estrella está formada basicamente por hidrógeno; durante su vida, las reacciones de fusión transforman el hidrógeno en helio y posteriormente el helio en carbono. En una estrella pequeña, de una masa comparable a la de nuestro Sol, las reacciones nucleares se detienen en este punto, con lo que la estrella muere dejando un cadáver formado fundamentalmente de carbono; este resto es lo que se ha dado en llamar una enana blanca.

Sin embargo, este no es el final; aunque en el interior de una enana blanca no se produce ningún tipo de reacción nuclear, esta sigue brillando; la causa es el calor residual que aún acumula tras finalizar las reacciones nucleares. Dicho con otras palabras, una enana blanca es la brasa caliente que queda una vez que se ha apagado el fuego estelar y como cualquier brasa, terminará enfriándose y apagándose; ¿Que ocurrirá entonces?


Hacía décadas que los astrónomos sospechaban que, una vez fría, la presión interna haría cristalizar el carbono de que esta hecha, con lo que la enana blanca acabaría transformándose en un gigantesco diamante, pero carecían de evidencias.


Finalmente, el 13 de Febrero del 2004 un equipo de astrónomos de la Universidad de Harvard descubrieron, a 50 años luz de distancia, un pequeño objeto de unos 4000km de diámetro que resulto ser una enana blanca de carbono cristalizado. Esta estrella se bautizaría con el nombre de Lucy (y el código de catálogo BPM-37093), en honor a la canción de los Beatles “Lucy in the sky with diamonds”.


Fuente:Aqui.

Los neandertales se extinguieron por culpa del frío


Una ola de frío podría haber sido la culpable de la extinción de los neandertales y no su competencia y lucha con el Homo Sapiens, esta sería la conclusión más importante de un nuevo estudio realizado por científicos españoles.


Los neandertales, aparecieron hace unos 350.000 años y se extinguieron en la mayor parte de Europa hace 35.000, cinco mil años después de que nuestra especie, el Homo Sapiens, cruzara de África a Europa.

Sin embargo, serían las malas condiciones climatológicas las que habrían provocado una reducción de las reservas de agua potable matando además a los animales de los que se alimentaban. Estas conclusiones se han obtenido analizando los sedimentos marinos próximos a las Baleares que revela que los últimos habitantes de la Cueva de Gorham, podrían haber sido víctimas del frío hace 24.000 años, pues la temperatura de la superficie marina descendió a 8 ºC, mientras que la media en la actualidad varía entre 14º y 20º.

Los últimos neandertales habían conseguido sobrevivir en el sur de España, pero la peor ola de frío de nuestro país en 250.000 años acabó con ellos. La causa de la intensa y breve caída de temperatura podría deberse a los cambios cíclicos en la posición relativa de la Tierra respecto del Sol, la llamada Teoría de Milankovitch.


Fuente: Aqui.

DICEN QUE ENCONTRARON SU TUMBA


Dos sarcófagos descubiertos en 1980 en el norte de Jerusalén fueron enviados por el Departamento para las Antigüedades israelí a Estados Unidos, donde el lunes serán expuestos al público en el contexto de la presentación del documental televisivo "La tumba de Jesús", anticipó el diario Yediot Ahronot.


El documental fue realizado por James Cameron, el director de "Titanic", y Simcha Jacobovici, en el curso de una investigación de tres años que incluyó a expertos en diversas disciplinas.


Los autores sostienen haber localizado la gruta de sepultura de Jesús y sus familiares, cerca de Jerusalén. Jacobovici afirma haber tenido acceso en 2005 a la cripta en cuestión, situada hoy bajo un condominio israelí.


En el centro del caso se encuentra un sarcófago con la leyenda "Santiago hijo de José hermano de Jesús" (en hebreo "Yaakov Bar Yosef Ahi Yeshu").


Frente a la expectativa internacional, la pieza fue estudiada por expertos israelíes, quienes llegaron a la conclusión en 2003 de que el sarcófago parecía efectivamente remontarse al primer siglo d.C., mientras la inscripción parecía dudosa, por el contenido, la caligrafía y la pátina que la cubría.


El Yediot Ahronot escribe que los autores del documental están convencidos de poder demostrar de manera definitiva que fue localizada la "tumba de Jesús".


Fuente: Aqui.

23 febrero 2007

Hallan los restos de una ciudad de 5.500 años de antigüedad


Un equipo científico español descubrió en Siria el rastro de una ciudad cuya antigüedad se calcula en unos 5500 años, lo que la convertiría en una de las más antiguas de la civilización.


Según los informantes, el hallazgo tiene una trascendencia científica mundial por sus repercusiones para el conocimiento de la historia y por las múltiples líneas de investigación que plantea para el futuro.

En el verano de 2006 los arqueólogos encontraron en la superficie del terreno explorado "una gran cantidad de restos de cuencos" de cerámica, que datarían del mismo período que la cultura Uruk.


Precisamente la ciudad iraquí de Uruk es una de las más antiguas que se conoce, con una civilización que vivió entre los años 3500 y 3100 antes de Cristo, caracterizada por la producción de una cerámica de cuencos muy sencillos y toscos, de arcilla y paja, como los descubiertos en Tall Humeada.

Las "colonias" de Uruk, como sería el caso de Tall Humeada, estarían dotadas de templos, palacios y otros grandes monumentos que los científicos españoles confían descubrir una vez que empiecen a excavar.


Fuente: Aqui.

22 febrero 2007

Encuentran un calamar gigante de media tonelada en Nueva Zelanda

Foto cedida por el Ministerio de Pesca de Nueva Zelanda de un calamar gigante capturado a principios de febrero por un grupo de pescadores neozelandeses en aguas del mar de Ross. Este calamar, que pesa 450 kg, se supone que es el calamar más grande jamás pescado.


Un equipo de pescadores neozelandeses apresó en aguas del Océano Antártico un calamar gigante de 450 kilogramos y ojos del tamaño de un neumático, quizás el de mayores dimensiones jamás capturado intacto, informó hoy la prensa local.


El animal, de la familia de los Architeuthis, estaba todavía vivo y estaba comiéndose a otro pescado cuando fue arrastrado hasta la superficie, explicó el ministro de Pesca de Nueva Zelanda, Jim Anderton, citado por el servicio de noticias "One News".


La tripulación del barco se apresuró entonces para subirle a bordo en las mejores condiciones posibles, por lo que apagaron la bobina y buscaron la mejor manera de introducirlo en la carga de la embarcación antes de congelarlo y llevarlo de vuelta para ser analizado por científicos.


El ministro confirmó que el animal, de diez metros de largo, ya se encuentra en Nueva Zelanda y que es el adulto de mayor tamaño que ha podido apresarse totalmente intacto.


Los calamares gigantes, pertenecientes como su hermano más pequeño y la sepia a la familia de los cefalópodos, son una de las criaturas más misteriosas de las profundidades del mar, y pueden llegar a medir hasta catorce metros de largo desde la punta de la matriz hasta el final de los tentáculos.

Nadie sabe a ciencia cierta hasta qué tamaño llegan a crecer, o su longevidad, pese a los numerosos estudios practicados hasta la fecha en animales muertos.

Fuente: Aqui.

Plancton contra el cambio climático


Los océanos del planeta están repletos de fitoplancton, millones de plantas microscópicas que viven bajo las olas y que constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia del ecosistema marino. Según el profesor Ian Jones, de la Universidad de Sidney, añadir nutrientes a zonas del océano donde existe poca presencia de fitoplancton podría ser una posibilidad para poder revertir los efectos del calentamiento global.


Además, el fitoplancton tiene otro valor importante: al igual que las plantas terrestres se alimenta a través de la fotosíntesis, es decir, utiliza luz solar para convertir en oxígeno el dióxido de carbono presente en las aguas.

El planteamiento del profesor Jones es añadir uno de los componentes de la orina, la urea, en áreas del océano donde haya una carencia de fitoplancton. La urea es un fertilizante rico en nitrógeno y, en opinión del científico, podría trasformar esas áreas en una especie de "bosque acuático" que eventualmente podría reducir los efectos del calentamiento global.

La viabilidad de este proceso está en entredicho y causa grandes interrogantes en la comunidad científica, esta técnica debería ser estrictamente probada y asegurarse que no provoca efectos secundarios. Por su parte, el profesor Jones asegura que su propuesta se llevaría a cabo en áreas marinas con poca presencia de fitoplancton y bajo estricta observación. "Si no nos gustan los resultados, siempre podemos cerrar el chorro. Cuando dejas de suministrar alimento para el plancton, éste simplemente morirá, pero esta claro que cuando empiezas a manipular la naturaleza, también debes intervenir para que ésta recupere su balance original", concluyó.


Fuente: Aqui.

Los coches inteligentes dominarán la carretera en 2030


Investigadores estadounidenses trabajan en el desarrollo del vehículo inteligente del mañana, que será capaz de conducir sin ayuda humana, una ficción que, según los investigadores, debería ser una realidad de aquí a 2030.


Los primeros prototipos de estos vehículos robotizados capaces de reaccionar ante su entorno serán probados en noviembre en el marco de un concurso organizado por DARPA (US Defense Advanced Research Projects Agency), la famosa agencia de investigación del Pentágono, en el origen de numerosos avances científicos tan importantes como la creación de Internet.

"El desafío tecnológico es programar el coche para que pueda no solamente reaccionar a su entorno, sino comprenderlo y ser capaz de anticiparse... un problema muy complicado", explicó Sebastian Thrun, profesor de informática en la Universidad Stanford de California. El investigador forma parte del equipo de Stanford que participa en el concurso de DARPA con su prototipo, "Junior", un automóvil cuya dirección, acelerador y frenos han sido modificados para ser controlados por un ordenador, está dotado de un láser en sus parachoques, de un radar y de un GPS.

Según Sebastian Thrun, los avances de la inteligencia artificial deberían permitir producir en masa automóviles que conduzcan solos de aquí al año 2030. "Hoy vehículos son capaces de conducir casi 150 kilómetros sin ninguna intervención humana, y de aquí a 2010 esa distancia debería ser de 1.500 kilómetros y de 1,5 millones de kilómetros de aquí a 2020", afirmó.
Estos automóviles permitirán a los ciegos, a las personas de edad avanzada y a los niños tener una gran autonomía de desplazamiento, asegura este investigador.


Fuente: Aqui.

21 febrero 2007

El bebé prematuro más pequeño del mundo


Amillia Sonja Taylor, una bebé prematura, que según los médicos pasó menos tiempo en el seno materno que cualquier otro niño sobreviviente, nació el 24 de octubre con apenas 24.13 centímetros y 284 gramos de peso. Su madre la dio a luz en la semana 22 del embarazo. Fue concebida in vitro y el parto fue mediante cesárea.


Los neonatólogos que la atendieron dicen que Amillia es, que se sepa, el primer bebé que sobrevive tras una gestación de menos de 23 semanas, pese a sufrir problemas respiratorios, una leve hemorragia cerebral y problemas digestivos, ninguno de estos le crearán problemas a largo plazo.

"Desde luego, el cerebro es lo más importante", dijo el doctor Paul Fassbach, que atiende a Amillia desde su segundo día. "Pero su pronóstico es excelente". Amillia está en incubadora desde su nacimiento y recibe oxígeno. Seguirá recibiendo oxígeno en pequeñas cantidades y estará conectada a un monitor de respiración cuando salga del Hospital Bautista de Niños.


Fuente: Aqui.

Un ojo biónico permite a seis ciegos recobrar parcialmente la visión


Científicos de la Universidad de Southern California en Los Ángeles, han desarrollado un ojo biónico llamado Argus que ha permitido recuperar a seis pacientes de retinitis pigmentosa, todos ciegos previamente, una visión muy parcial, pero desde luego mucho mejor que la oscuridad. En estos momentos ya están reclutando a otros 75 pacientes para ensayos más avanzados.


Aunque el mundo visual de las personas tratadas sólo tiene una resolución de 16 píxeles, ello no sólo les basta para evitar la rama de un árbol cuando van por la calle, sino también para distinguir entre un plato o una taza, o para saber hacia dónde se están moviendo los objetos que tienen delante. Esto es muy esperanzador ya que inicialmente los investigadores sólo esperaban que distinguieran entre luz y sombra y poco más.

La prótesis retinal Argus ha sido desarrollada por la firma biotecnológica californiana Second Sight Medical Products y consiste en una minúscula cámara de vídeo acoplada a las gafas que descompone las imágenes en una rejilla de 16 (4x4) píxeles, como si sólo tuviera esa resolución. La razón es que, por el momento, la técnica sólo permite implantar ese número de electrodos en las terminaciones nerviosas de la retina. Estos electrodos reciben las señales de la cámara de modo inalámbrico, y las transmiten directamente al nervio óptico. Desde allí llegan al córtex visual primario, situado junto a la nuca. Argus, por lo tanto, no sirve para las cegueras causadas por daños en el nervio óptico o en el córtex cerebral.

Cerca de 25 millones de personas en el mundo están ciegas, o prácticamente ciegas, por estas razones, este desarrollo supone un gran avance y una gran esperanza, más teniendo en cuenta que la predicción es que esa cifra se duplique en los próximos 15 años debido, sobre todo, al envejecimiento de la población, en lo que los científicos han bautizado como "una epidemia virtual de ceguera".


Fuente: Aqui.

Árboles artificiales para absorber el CO2


El científico Klaus Lackner ha diseñado un árbol sintético que tiene la capacidad, al igual que las hojas de los árboles reales, de absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera pudiendo ser almacenado bajo tierra de manera segura y permanente ganando tiempo a la batalla de los científicos para crear fuentes de energía que no utilicen carbono.


Igual que un árbol real, este árbol tendría una estructura para mantenerlo de pie, el equivalente a un tronco, pero a diferencia de una planta real, cuyas hojas se extienden para captar la luz solar y llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, no hace falta que las hojas de un árbol artificial estén desplegadas, ya que no necesitan los rayos del sol y por lo tanto no requieren mucho espacio.

El dióxido de carbono se puede extraer del aire haciéndolo pasar a través de una solución de hidróxido de sodio, obteniéndose aproximadamente la mitad de CO2 del aire que había pasado por esta solución y produciéndose una solución líquida de carbonato de sodio. Esta solución líquida es la que Lackner cree que se puede recuperar y transformar más tarde en un gas, para ser almacenado en el fondo marino.

El científico estima que cada uno de ellos podría llegar a extraer unas 90.000 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a las emisiones de aproximadamente 20.000 automóviles.


Fuente: Aqui.

20 febrero 2007

Un asteroide podría chocar contra la Tierra en el año 2036: la ONU estudiará cómo evitarlo



Existe una probabilidad de 1 entre 45.000.


Lo han dicho en un congreso en San Francisco.

La Asociación de Exploradores Espaciales trabaja en un protocolo que presentarán a la ONU en 2009 para hacer frente a los asteroides y objetos amenazantes.


Los astrónomos estudian la trayectoria de un asteroide al que han puesto del nombre de Apophis que tiene una posibilidad de 1 entre 45.000 de chocar con la Tierra el 13 de abril de 2036, y que si lo hiciera podría destruir una ciudad o región.


Aunque la probabilidad de colisión no parece muy grande, un mandato presidencial del Congreso estadounidense a la NASA para que actualice el seguimiento de los asteroides que se hallan próximos a la Tierra podría revelar la existencia de cientos o miles de objetos amenazantes para nuestro planeta, según afirma el ex astronauta Rusty Schweickart, informa Reuters.

Schweickart fue miembro de la tripulación del Apollo 9 que orbitó la Tierra en marzo de 1969 y planea hablar esta semana ante el Comité para Usos Pacíficos del Espacio Exterior de Naciones Unidas sobre los avances que se han realizado en cuanto a la formalización de un procedimiento global de respuesta ante la amenaza de asteroides.


La Asociación de Exploradores Espaciales, formada por antiguos astronautas y cosmonautas, quiere celebrar una serie de conferencias de alto nivel este año para delinear el plan y poder hacer una propuesta formal a la ONU en 2009.

El procedimiento que cuenta con más adeptos para deshacerse de asteroides incómodos es utilizar una nave espacial que se sirviera la gravedad para desviar al asteroide de su curso, asegura Ed Lu, astronauta y veterano de la Estación Espacial Internacional.

Utilizando este medio, se necesitarían doce días para desviar a una asteroide como Apophis (que tiene unos 160 metros de largo) de su curso.


Fuente: Aqui.

18 febrero 2007

Hallan más evidencia de agua en Marte

En las imágenes se muestran capas de roca oscura alternando con otras de roca clara en un gigantesco valle con una falla geológica.


La sonda orbital de exploración de Marte envió nueva evidencia que respalda la presencia de agua en el Planeta Rojo.


Desde hace tiempo, los científicos han debatido si hay agua en Marte, y la evidencia se ha incrementado en los últimos años. La presencia del líquido incrementaría la posibilidad de que existan allí formas al menos primitivas de vida.

Las imágenes de una cámara a bordo del orbitador de la NASA muestran capas de roca oscura alternando con otras de roca clara en un gigantesco valle con una falla geológica.

Dentro de esos depósitos hay una serie de fracturas lineales, llamadas juntas, rodeadas de “alos” de roca madre de color claro, según investigadores de la Universidad de Arizona.

Sus hallazgos, publicados en la edición del jueves de la revista Science, fueron presentados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en San Francisco.

Chris H. Okubo, principal autor del estudio, dijo que los “halos” indican zonas donde fluidos, probablemente agua, pasaban a través de la roca madre. Los minerales en el fluido fortalecen y aclaran la roca, indicó, haciéndola más resistente a la erosión que otras áreas.

“En la Tierra, una roca más clara que rodea una fractura es un indicio claro de interacciones de sustancias químicas entre fluidos que circulan en el interior de la fractura y la roca en la que se produjo ésta”, reportaron en el documento Okubo y el coautor Alfred S. McEwen.

Fuente: Aqui.

17 febrero 2007

Oleada Ovni en Marte?


Buscando por una de mis paginas favoritas sobre misterios en Marte, me tope con este articulo donde aparece lo que puede ser una oleada Ovni en el planeta rojo.


Os dejo una fotografía y el enlace (Ingles) del articulo.


Enlace: Aqui.

Una rana conservada en ámbar 25 millones años


Un coleccionista italiano entregó al Instituto de Historia Natural y Ecologíca de Chiapas una rana de menos de un centímetro conservada en ámbar para su estudio, los paleontólogos han determinado que se trata de un ejemplar con una antigüedad de unos 25 millones de años aunque todavía tiene que ser estudiada para determinar si se trata de una especie no conocida.


Los paleontólogos aseguran que sólo se han encontrado entre ocho y nueve ranas atrapadas en ámbar a nivel mundial pero que posiblemente esta sea la mejor conservada. La rana mide unos 7.2 milímetros y procede de las minas de ámbar de la municipalidad de Simojovel, Chiapas.


Después de diversos estudios, toma de fotografías bajo microscopio y a analizando ciertas características han podido identificar que pertenece al género Craugastor.

Para establecer la edad de la rana, se partió de investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México que mediante estudios de gasteropodos (caracoles fósiles) encontrados en el mismo sedimento que el ámbar se determinó que el rango de antigüedad es de entre 23 y 25 millones de años.

Refirió que para determinar si la rana es una especie no conocida se ha pensado en realizar estudios de ADN con muestras del tejido y escaneos tridimensionales para conocer las características a detalle, aunque eso dependerá de si el propietario del anfibio está dispuesto a permitir ese tipo de análisis, aun así, esto podría llevar varios años a los expertos.


Fuente: Aqui.

Presentan el que supuestamente es el primer ordenador cuántico de la historia


Hace unos días ya hablé de esta presentación, y he esperado intrigado las primeras impresiones recibidas del que podría ser el primer ordenador cuántico de la historia, que su lanzamiento estaba previsto según los expertos para dentro de 20 años!.


Por eso, este anuncio de la compañía D-Wave se ha seguido con gran escepticismo y gran curiosidad a partes iguales.

La computación cuática, a diferencia de la computación convencional, se basa en el uso de qubits en lugar de bits y posibilita la creación de nuevos algoritmos que conseguirían dar solución a cálculos que por el momento son indescifrables. Los estudios científicos relativos a diversas disciplinas como la medicina o las simulaciones físicas son ejemplos claros de este tipo de cálculos, tremendamente complejos.

Finalmente, la demostración resolvió algunos de esos problemas, aunque algunos escépticos entre los presentes no estaban demasiado convencidos sobre la eficiencia real del sistema, y si éste podría ser considerado como un ordenador cuántico. En Scientific American por ejemplo, titulan su post al respecto de forma realmente crítica: "El primer computador cuántico comercial resuelve sudokus".

Por lo visto, sigue habiendo controversia con este ordenador, pero la compañía continua en su empeño de comercializar su ordenador a partir del primer trimestre de 2008, y espera tener listo un sistema de 512 qbits en el segundo trimestre y haber conseguido a finales de 2008 uno de 1.024 qubits.


Fuente: Aqui.


Video de la presentación: Aqui.


Más información: Aqui.

La espina dorsal se puede regenerar


Según podemos ver en la web de Physorg, científicos del Johns Hopkins University acaban de conseguir lo que se creíaimposible hasta la fecha: regenerar la espina dorsal. Sin duda, una gran noticia que abre grandes esperanzas, siempre con cautela, para muchísima gente con la médula espinal dañada y las horribles consecuencias que ello conlleva.


Para lograr esta hazaña, los investigadores trasplantaron células madre dentro de las espinas dorsales de ratas de laboratorio, observando que no solo sobrevivieron, sino que crecieron y hasta algunas se conectaron a las células originales de la espinal dorsal de las ratas.

Para realizar el experimento, las ratas fueron anestesiadas y se le ocasionaron daños en la médula espinal para posteriormente inyectar las células madre en el lado izquierdo de la médula. Después de 6 meses, los científicos hallaron el triple de de células sanas en la zona donde inyectaron las células madre y no solo eso, sino que algunas también emigraron a otras zonas dañadas.

Pese a tratarse de una gran noticia, los científicos no quieren lanzar las campanas al vuelo y se muestran prudentes, aunque muy esperanzados con los resultados obtenidos. Este experimento establece una nueva doctrina para la neurología regeneradora, rompiendo con firme creencia de la imposibilidad de reparar esta zona tan delicada del cuerpo humano y abriendo las puertas a futuras curas hasta la fecha impensables.


Fuente: Aqui.

16 febrero 2007

Video del calamar gigante que emite luz

Aqui teneis el video del calamar gigante que emite luz.

Para verlo, pincha aqui.

15 febrero 2007

Consiguen clonar ratones a partir de células madre adultas


Científicos de la Universidad Rockefeller y del Instituto Médico Howard Hughes han clonado por primera vez ratones a partir de células madre adultas, según ha revelado un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencies.


Los ratones creados mediante ese procedimiento de transferencia nuclear son saludables y sobreviven hasta su edad adulta, el más viejo de los roedores producidos mediante este sistema tiene ahora dos años. Para conseguir este importante avance los científicos utilizaron células queratinocitas (epidémicas), lo que representa un nuevo sistema modelo de clonación, con la ventaja que este tipo de células provenientes de la piel son particularmente atractivas debido a que son de fácil disponibilidad.


Las células epidérmicas utilizadas en el nuevo método de clonación participan en el crecimiento del cabello y la curación de heridas en la piel. Desde hace tiempo se conocía la función reparadora de estas células pero sólo hasta hace muy poco se ha logrado determinar su potencial de autorenovación y producción de diferentes tipos de células, una característica esencial de las células madre.


Sin embargo, el aspecto más prometedor del experimento es la posibilidad de generar células madre embrionarias que, en teoría serían inducidas a producir otro tipo de células. Si se pueden crear células madre embrionarias a partir de la piel de un paciente y se usan para crear células o tejidos de acuerdo a las necesidades específicas del paciente, se podría eludir el problema del rechazo inmunológico.


Fuente: Aqui.

Unos científicos afirman haber descubierto el misterio de las 'galaxias negras'



Se trata de objetos poco conocidos del tamaño de una galaxia.


Según un estudio, han perdido su materia luminosa al estar en contacto con otras galaxias más masivas.


Los científicos afirman que podrán verse con los telescopios que ya se están construyendo.


Formadas por materia oscura oscura, polvo y gas, con pocas o ninguna estrella, estas ´galaxias fantasma´ han sido hasta ahora un misterio para los científicos.


Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad de Zúrich asegura haber descubierto su origen.


Las galaxias negras habrían perdido su materia luminosa por estar en contacto con otras galaxias más masivas.


Según los astrónomos que ha participado en la investigación, cuyo estudio aparecerá publicado en la próxima edición de la revista científica "Nature", sostienen que las galaxias negras han perdido su materia luminosa por estar en contacto con otras galaxias más masivas, de forma que las primeras se han convertido en oscuras.


El grupo de investigadores afirma haber constatado, mediante simulaciones, que existe una relación inversamente proporcional entre la materia negra que hay en una galaxia y el tamaño de ésta.


Los científicos creen que las galaxias negras, principalmente esféricas, "no son objetos aislado y raros", sino que "son muy frecuentes alrededor de las galaxias masivas, como la Vía Láctea".
Además, inciden en que el Universo contiene un número muy importante de galaxias negras minúsculas, que podrían verse con los telescopios más potentes que se están construyendo o planificando en la actualidad.


Fuente: Aqui.

Filman en las profundidades a un calamar gigante que emite luz


En una toma submarina puede verse al animal atacar a un cebo. Los tentáculos extendidos forman una estrella luminosa que se mueve a una velocidad de 2,5 metros por segundo. Hace dos meses, científicos japoneses capturaron a un ejemplar de 50 kilos.


Un video que muestra el espectacular ataque de un calamar gigante de la especie "taningia danae" exhibe a un animal de esta especie utilizando bioluminiscencia para atrapar a sus presas.


En un trabajo para el boletín de la Royal Society británica, los científicos explican que esas criaturas utilizan probablemente la luz para desorientar a sus víctimas potenciales.


La cinta, que data de 2005, fue filmada en las aguas profundas frente a las costas de la isla de Chichijima, en el Pacífico Norte y muestra por primera vez a esos calamares como predadores agresivos en lugar de animales inactivos y perezosos, como se pensaba antes.


En este mismo lugar un animal parecido fue filmado fuera del agua el 22 de diciembre. El calamar en cuestión, que puede medir más de dos metros, nada con velocidad hacia delante y hacia atrás moviendo sus aletas, que son grandes y musculosas.


El vídeo, filmado a profundidades de entre 240 y 940 metros, muestra como esos cefalópodos pueden llegar a alcanzar una velocidad de 2,5 metros por segundo al lanzarse sobre la presa, que capturan con sus ocho tentáculos.


Lo que más sorprendió, sin embargo, a los investigadores, según declaró a la BBC Tsunemi Kubodera, del Museo Nacional de Ciencia, fueron los haces "biolumínicos" que esos calamares producen gracias a unos órganos que llevan en sus tentáculos. Según Kubodera, la luz puede desorientar a la presa potencial e inactivar sus defensas aunque también puede servir para iluminar el entorno y medir la distancia a la que se encuentra aquélla.


Los científicos opinan, por otro lado, que las luces pueden servirle asimismo al calamar para cortejar a otros individuos de su misma especie. Todavía se conoce poco de la ecología y la biología de los calamares de las profundidades, de los que subsisten varias especies.


Fuente: Aqui.

11 febrero 2007

Crean una libélula de silicio que será utilizada en misiones de espionaje


Pesa 120 gramos, mide 6 centímetros e integra sensores, emisores de información y un cerebro.


Ingenieros franceses han construido un prototipo de libélula artificial hecha de silicio que pesa 120 mg y mide 6 centímetros. Vuela según los mismos principios de las libélulas naturales y será utilizada por el Gobierno de Francia en misiones de espionaje, como sobrevolar territorios sin ser percibida para transmitir información estratégica. Poco más grande que la falange de un dedo humano, integra 180.000 nanomúsculos de 9 nano gramos en la superficie de las alas y alcanza una potencia mecánica útil de 80 mW por solamente 2 mg de microaccionadores integrados. Integra asimismo sensores, emisores de información y un cerebro para coordinar sus movimientos.


Ingenieros franceses han desarrollado una libélula de 120 mg de peso y 6 cm de longitud que en un futuro próximo realizará labores de micro-espionaje en zonas poco accesibles o contaminadas, a las que el hombre no puede llegar.


La compañía francesa SilMach, con sede en Besançon (Doubs), es la artífice de esta proeza tecnológica, por la que recibió a finales de 2006 el premio Siences et Défense 2005 del ministerio de Defensa francés, en reconocimiento a su labor de investigación en el campo de la biónica.


La libélula artificial tiene un sistema de propulsión de alas batientes y posee una masa de tan sólo 20 mg. Poco más grande que la falange de un dedo humano, esta libélula de silicio integra nada menos que 180.000 nanomúsculos de 9 nano gramos en la superficie de las alas y alcanza una potencia mecánica útil de 80 mW por solamente 2 mg de microaccionadores integrados.


En comparación, el motor electromagnético más pequeño comercializado pesa 91 mg, necesita una transmisión de potencia auxiliar y desarrolla 0,5 W/g. Los 100 mg restantes del micro-espía están dedicados a las microbaterías MEMS, actualmente en desarrollo en el CEA.


Años de trabajo


Como ya anticipamos en un anterior artículo, cuando esta libélula aún era tan sólo un proyecto, el funcionamiento de este micro robot es sencillo: sus músculos (situados en las láminas elásticas de las alas y en sus extremidades) se inclinan, se contraen y se estiran en función de la tensión eléctrica (de entre 100 y 150 voltios).


Desde sus puntos de anclaje se genera la flexión, a varias decenas de pulsaciones por segundo, de las alas. La amplitud del batimiento de las alas alcanza los 40º, al igual que en el modelo animal. Este pequeño robot integra asimismo sensores, emisores de información y un cerebro para coordinar sus movimientos.


La libélula voladora no tripulada o automática aún se encuentra en el estadio de prototipo, pero en un futuro próximo podría ser utilizada por el ejército o por compañías privadas para obtener información en zonas de difícil acceso o contaminadas.


De hecho, ha sido solicitada por el ministerio francés de Defensa. Una de sus aplicaciones será sobrevolar territorios sin ser percibida para transmitir información estratégica a los sistemas de defensa del país.


En realidad se trata de un minúsculo avión no tripulado que es insensible a la contaminación y a las armas convencionales, aunque se le podría destruir de un manotazo. Un ingenio militar sin precedentes en términos de discreción tanto óptica como acústica.


Tecnología MEMS


La tecnología MEMS o de sistemas microelectromecánicos aplicada en la libélula es una tecnología electromecánica micrométrica que puede mezclarse, a pequeñísimas escalas, con sistemas nanoelectromecánicos o NEMS y con la nanotecnología.


Consiste en la integración de elementos mecánicos, operadores y electrónicos, así como de sensores, en un sustrato de silicio, mediante tecnología de microfabricación. Los componentes micromecánicos se acoplan al silicio gracias a procesos “micromecanizados”, que sitúan selectivamente los elementos en la superficie o que añaden a ésta nuevas capas estructurales.


La compañía Silmach se dedica además a concebir y desarrollar otros sistemas micromecánicos MEMS formados por silicio. Una de sus logros más innovadores ha sido conseguir añadir funciones mecánicas complejas a circuitos integrados.


Sus clientes proceden de diversos sectores, a parte del de defensa, como el aeronáutico, el automóvil o la relojería. El premio que ha recibido la compañía es un galardón anual entregado a las contribuciones científicas a la defensa nacional francesa más eminentes.


Antecedentes biónicos


La biónica, ciencia que estudia las funciones de los organismos vivos y emplea esta información para el desarrollo de sistemas artificiales, como en el caso de esta libélula espía, ha dado lugar en los últimos años a sorprendentes máquinas.


Un ejemplo de estas aplicaciones son los enjembres de robots que en unos años imitarán el comportamiento de los insectos gracias a un sistema de inteligencia colectiva en cuyo desarrollo trabaja el ejército australiano.


Otro precedente es el robot-chinche que camina sobre el agua y que explorará embalses de agua potable en busca de toxinas.


Fuente: Aqui.

Detectan huellas de otras siete dimensiones en el Universo


Un mapa alternativo de la energía cósmica en el Big Bang corroboraría la Teoría de las Supercuerdas.


Físicos norteamericanos han detectado huellas de dimensiones adicionales en el Universo, analizando los datos de los primeros momentos de la formación del Universo obtenidos mediante satélites. Utilizando geometrías matemáticas simples, han podido reconstruir un mapa de energía alternativo de aquellos momentos primigenios en el que se aprecian indicios de al menos otras siete dimensiones. Aunque los datos obtenidos no pueden considerarse concluyentes, de confirmarse demostrarían la validez de la Teoría de las Supercuerdas. Por Yaiza Martínez.


Un equipo de físicos norteamericanos ha detectado nuevos indicios de la existencia de dimensiones alternativas en el Universo, a partir del desciframiento de la influencia que dichas dimensiones tuvieron sobre la energía cósmica liberada por la violenta explosión que originó el Universo (Big Bang), y que virtualmente ha quedado intacta durante 13 mil millones de años.


Estas huellas dimensionales obtenidas de los primeros momentos de la historia del Universo han sido captadas por satélites como la WMAP de la NASA, y han permitido a estos físicos desarrollar, a partir de geometrías matemáticas simples denominadas “warped throats”, un mapa de energía alternativo en el que las dimensiones extra (según ellos siete en total) se hacen algo visibles.


De esta forma, las dimensiones extra sobre las que ha teorizado la Teoría de las Supercuerdas podrían ser observadas gracias a un metafórico viaje en el tiempo: concretamente al instante posterior al Big Bang.


La fórmula que permite desentrañar las dimensiones alternativas ocultas en el Universo consiste, según informa la universidad Wisconsin-Madison en un comunicado, en descifrar la influencia de estas dimensiones en la energía cósmica liberada por la violenta explosión que dio vida al universo hace 13 mil millones de años.


El método, del que también se ha hecho eco la revista Physical Review Letters, proporciona evidencias de que se pueden utilizar los datos experimentales de ese momento primigenio del Universo para discernir la naturaleza de estas elusivas dimensiones, cuya existencia es una clave aún no probada de la veracidad de la teoría de las supercuerdas.


Importancia de la Teoría de las Supercuerdas


La importancia de la Teoría de las Supercuerdas radica en que se espera que explique a la vez todas las partículas subatómicas existentes y que unifique las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza (gravedad, interacción electromagnética, interacción nuclear fuerte e interacción nuclear débil).


Esta teoría propone que todo en el Universo está formado por diminutas y vibrantes cuerdas de energía –desde las galaxias hasta las partículas subatómicas-, y propone, además, una noción extraña para nuestra mente, acostumbrada a la percepción de tres dimensiones, más la cuarta o tiempo: en el Universo podrían existir seis dimensiones espaciales más, ocultas y curvadas, de diminutas formas geométricas.


Por tanto, el Universo tendría en realidad 10 dimensiones, de las que se desconocen las formas que toman, a pesar de que los científicos han aplicado ya imágenes informatizadas para visualizar su posible geometría. ¿Cómo podrían medirse estas dimensiones que, según los físicos, podrían adoptar decenas de miles de posibles formas, cada una de ellas correspondiente a un universo con su propio conjunto de leyes físicas?


Dimensiones extra demasiado pequeñas


Según señaló en dicho comunicado el físico Gary Shiu, que ha liderado el estudio, el problema de estas otras dimensiones es que son demasiado pequeñas para ser medidas a través de las actuales métodos de observación con las que cuentan los científicos.


Pero Shiu y el estudiante Bret Underwood han desarrollado la forma de medirlas, basada en la idea de que estas seis diminutas dimensiones extra debieron influir con la máxima potencia en el Universo, en el momento en que éste aún era un punto diminuto de materia y energía altamente compactas, es decir, justo después del Big Bang.


Mapa alternativo


En eso consiste su metafórico “viaje en el tiempo” hacia el pasado: utilizar el mapa de la energía cósmica liberada por el Big Bang, y que ha sido eleborado con la información captada por satélites como la WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) de la NASA. Esta energía cósmica ha permanecido de manera virtual intacta durante los últimos 13 mil millones de años, lo que permite conocer su estado en el inicio.


En la práctica es como conocer la forma de un objeto a partir de su sombra, es decir, que el patrón de la energía cósmica del Universo indica la forma original que debieron tener entonces esas otras seis dimensiones presentes, aunque casi invisibles. Para leer los signos de su presencia en ese instante de creación del Universo y establecer su geometría, los físicos utilizaron dos tipos de geometrías matemáticas simples denominadas “warped throats”, con las que calcularon el mapa de energía que debería apreciarse en un universo descrito por cada forma. Cuando compararon los dos mapas, hallaron pequeñas pero significativas diferencias entre ambos.


Huellas captadas


Lo esencial es que había algunos patrones específicos de energía cósmica que podrían dar pistas sobre la geometría de esa forma de seis dimensiones, lo que supone un dato observable para demostrar la propuesta de la Teoría de las Supercuerdas.


Estos datos aún no son lo suficientemente precisos como para verificar dicha teoría totalmente, pero se espera que próximos análisis realizados por proyectos, como el del satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, detecten otras variaciones mínimas que hagan referencia a esas diversas geometrías, afirma Shiu.


Si se confirman estas primeras observaciones, se obtendría la prueba de que existen las pretendidas dimensiones ocultas, y que pueden descifrarse a partir del patrón de la energía cósmica inicial. Según señalaron los autores en la revista Physical Review Letters, este análisis ha demostrado por tanto que la geometría de dichas dimensiones pudo dejar una huella en las microondas cósmicas de fondo, huella que podría captarse.


Esfuerzos anteriores


Este importante avance en el descubrimiento de la impronta de las dimensiones extra del Universo se suma a otros descubrimientos anteriores ya publicados en nuestra revista. Por un lado, científicos norteamericanos detectaron en 2005 indicios de la existencia de otras dimensiones gracias a los datos proporcionados por el telescopio AMANDA, enterrado en el Polo Sur.


Con este telescopio pudieron observarse una decena de colisiones de neutrinos de alta energía (10.000 veces más elevada que las de los neutrinos que emite el sol) con otras partículas elementales. Estos neutrinos podrían considerarse como una prueba empírica de la existencia de otras dimensiones, aunque esta interpretación no ha sido totalmente aceptada por la comunidad científica.


Formación no aleatoria de dimensiones


Por otro lado, también en 2005, publicamos otro artículo sobre la creación de un modelo matemático que ha recreado las condiciones iniciales de la formación del universo. En ese modelo se establecía que la formación de dimensiones no es aleatoria, sino que se basa en patrones que combinan entre tres y siete posibilidades.


Ese modelo teórico apuntaba a que el universo tiene tres dimensiones espaciales visibles y seis ocultas, y fue elaborado por Andreas Karch de la universidad de Washington y Lisa Randall, de la universidad de Harvard.


Todos estos esfuerzos por detectar las posibles dimensiones extras pretenden la comprensión del Universo como realidad de más de cuatro dimensiones, tal como predice la Teoría de las Supercuerdas.


Fuente: Aqui.

¿Abrazo eterno?. Hallada una pareja abrazada de hace 5.000 años



En la imagen, la pareja sepultada abrazada cerca de Mantova, Italia, el 6 de febrero de 2007.

Llámenlo el abrazo eterno.



Arqueólogos en Italia han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.



"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantova.



"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".



Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.



"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters.



"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".
Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.





Fuente: Aqui.

El misterio de los enterrados vivos


Se trata de uno de los miedos más intensos y primarios. El ser humano siempre ha sentido pavor a despertar en el interior de un ataúd, sepultado bajo tierra. La historia está plagada de casos semejantes y de inventos y trucos para escapar a esa posibilidad. Desde la época griega hasta hoy, la pregunta siempre ha sido la misma: ¿de verdad se entierra viva a la gente?.


A comienzos de los años 80 del siglo XX, la prensa alemana publicó una serie de reportajes sobre posibles fallos en el diagnóstico de la muerte de diversos ciudadanos. Realmente no hubo datos concretos para asegurar que esas personas habían sido enterradas vivas, pero los diarios sensacionalistas hincharon la noticia hasta crear un tremendo clima de alarma social. Volvía a resurgir un miedo que parecía ya superado: ser sepultado en vida.

Precisamente fue Alemania la nación que más había temido esa posibilidad en el pasado, la que más debatió sobre el tema y de la que surgieron los inventos más fascinantes para erradicar tal miedo. Ya desde la Antigüedad clásica se conocen casos de personas a las que se enterró sin certificar correctamente su muerte. Tanto el cónsul Acilio Aviola, como el pretor Lucio Lamia, despertaron en sus respectivas piras funerarias antes de ser incinerados.

El historiador Plinio “el viejo” menciona estos episodios y algunos más en los que personas que fueron llevadas en sus féretros regresaron a casa andando tras “revivir” en el último instante. Plutarco habla de un hombre que se despeñó y permaneció inmóvil durante tres días, volviendo en sí cuando sus amigos ya lo trasladaban a la tumba, y Platón relata otros sucesos semejantes en sus escritos.

En aquel tiempo la medicina consideraba como signo de muerte más fiable la ausencia de latidos en el corazón, pero hoy se sabe que determinados casos de traumatismo craneal, la epilepsia, la hipotermia o la intoxicación por drogas, pueden colocar al sujeto en una situación muy cercana a la muerte, pero con posibilidad de reanimación. En el pasado esto no se sabía, aunque ya el célebre médico griego Galeno aconsejara ser prudentes ante la histeria, la asfixia, el coma y la catalepsia.

Tal recomendación no evitó que, con toda seguridad, cientos de personas acabaran “resucitando” en sus féretros o mortajas, muriendo por la ausencia de aire. El hombre aprendió a vivir con esa posibilidad, hasta el siglo XVII, cuando el miedo a despertar sepultado fue el centro de un acalorado debate entre los científicos de la época. La culpa la tuvo el libro de Christian Friedrich Garmann De miraculis mortuorum, un tratado sobre los milagros de los muertos que vio la luz en 1670 y que se fue ampliando hasta llegar a las doce mil páginas.

En él, Garmann refleja las creencias y supersticiones del mundo de los cadáveres. Los lectores encontraban en su lectura cuerpos sin vida que aumentaban de tamaño, se movían, reían, y hasta cadáveres cuyos corazones continuaban latiendo. De aquel libro provienen muchos de los relatos que, a la postre, sembrarían el terror a ser enterrado vivo. Hay historias de mujeres muertas que, tras ser desenterradas, se observa que dieron a luz a niños en el féretro, cuerpos que aparecían con los dedos comidos y con las mortajas arrancadas a dentelladas.

Para los hombres de aquella época todo se debía a casos de vampirismo o a milagros de carácter apocalíptico. Tuvieron que pasar 50 años para que el libro Disertación sobre la fiabilidad de los signos de muerte, del médico y traductor francés Jean-Jacques Bruhier, explicase que esos fenómenos no se debían a la actuación de vampiros, sino al imperdonable hecho de haber enterrado vivas a tan desdichadas personas.

Bruhier suponía que al despertar de su letargo, el “muerto” se automutilaba en pleno ataque de histeria al descubrir su verdadera situación, llegando incluso a comerse sus mortajas. El miedo se extendió con rapidez, y afloraron otros libros como el Tratado sobre los gritos y la masticación de los cadáveres en la tumba. Estaba claro que los signos de certificar la muerte utilizados hasta entonces eran poco seguros.

Para ejemplarizarlo se mencionaban casos como el del soldado François de Civille, de quien se decía que había nacido mediante cesárea de su madre muerta y exhumada. Más tarde, herido de gravedad durante el sitio de Ruán, fue enterrado en una fosa común para estupefacción de su criado, que lo sacó de allí al constatar que seguía vivo. Y aún por una tercera vez, sería enterrado en vida y sacado de la tumba a los tres días.

Con estas historias lo que se conseguía, más que otra cosa, era atemorizar a la población europea que veía que los médicos eran incapaces de certificar, con total seguridad, cuándo alguien entraba en el mundo de los muertos, a excepción de los signos de putrefacción, que sí se consideraban señal inequívoca de muerte.

La casa de los muertos

Así fue como surgieron de la imaginación popular tretas e inventos para burlar esa posibilidad y escapar incluso de la tumba si uno recobraba la consciencia en su interior. El método más antiguo fue el de alargar el momento del entierro.

En un primer instante, los cuerpos considerados sin vida eran enterrados a las pocas horas del fallecimiento, pero cuando el público supo que los médicos podían fallar al certificar la defunción, se comenzó a pedir en el testamento que el entierro se pospusiera hasta tres días, para dar tiempo a que el cuerpo “despertara”. El problema residía en que si realmente se trataba de un cadáver, el proceso de putrefacción provocaba la emanación de olores insoportables, además de la visión constante del familiar deteriorándose.

Para remediarlo, en Alemania surgieron las llamadas Leichenhaus –casas de muertos–. La primera se construyó en Weimar en 1792 con el nombre de Vitae Dubiae Asylum o “Asilo para la vida dudosa” y su diseñador fue el médico Cristoph Wilhelm Hufeland. La idea era levantar un lugar en el que se albergaran los cadáveres en un entorno cálido a la espera de que surgieran los signos de putrefacción, o bien, el “despertar” del cuerpo. Con el tiempo se construyeron más “hogares” semejantes en otras ciudades europeas dotándolas de mayores adelantos.

En la de Berlín, unos hilos que se ataban a los dedos de los internos iban conectados a una gigantesca campana central. Si uno de ellos despertaba, el movimiento reflejo del cuerpo la haría sonar avisando al vigilante. Algo parecido sucedía en la Leichenhaus de Munich, donde la campana se sustituía por un armonio de grandes dimensiones con fuelles que contenían aire a presión. Aquí el inconveniente estribaba en que los gases de la putrefacción accionaban a menudo el armonio involuntariamente, convirtiendo el trabajo del guardia en una pesadilla. Tampoco se escatimó en lujos.

La “casa de muertos” de Berlín disponía de diferentes salas según fuera el sexo y la condición social del difunto, otras se construyeron en mármol al estilo de la Villa Rotonda de Andrea Palladio, incluso las hubo con jardines adornados a base de esfinges y estatuas… Estas construcciones cayeron en desuso muy tempranamente, hacia el final del siglo XIX. En primer lugar por el alto coste que representaban, y en segundo lugar por su escasa utilidad. Durante los 29 años en los que estuvo en funcionamiento la Leichenhaus de Breslau, tan sólo 19 cadáveres entraron en sus salas.

Un dato parecido al del resto de localidades. Además, ni uno sólo de los 46.000 cadáveres que se calcula albergaron todas las Leichenhaus llegó a “resucitar”; ocasionando, por el contrario, un olor pestilente en las estancias que impresionaba profundamente a familiares y a turistas como Mark Twain o Wilkie Collins, que pagaban su entrada al ser catalogadas como puntos de interés turístico. Ataúdes de seguridad La alternativa a las “casas de muertos” fueron los ataúdes de seguridad. El primero lo construyó en 1792 el duque Fernando de Brunswick, en un intento por disipar su pavor a ser enterrado vivo.

El ataúd estaba provisto de una ventanilla que dejaba entrar la luz, un respiradero y una tapa con cerradura en lugar de clavos. A su muerte, el duque sería enterrado con las llaves del féretro y de la cripta. Otros ataúdes iban provistos de tubos que conectaban el interior de la caja con el exterior del cementerio por los que se podría respirar y pedir auxilio. También los había conectados a la campana de la iglesia mediante un hilo, o con potentes timbres mecánicos instalados en la cabecera.

A pesar de que hasta 1925 tan sólo en Estados Unidos se presentaron 22 patentes para ataúdes de seguridad, estos tenían tantos inconvenientes que no anularon el miedo a despertar en la sepultura. Muchas personas siguieron optando entonces por incluir en sus testamentos la petición de que se les enterrara decapitados o con las venas abiertas. Por ello, el interés se centró en mejorar la certificación de la muerte ya que los médicos se confesaban incapaces de distinguir un vivo de un muerto en ausencia de descomposición corporal.

Se crearon concursos para investigar sobre los signos de muerte. Así surgió el premio “Manni”, en cuya tercera edición se presentó un invento revolucionario: el estetoscopio. Su creador fue el médico Eugène Bouchut y tuvo que competir con otras ideas como la de verter astringentes en el estómago por medio de una bomba estomacal, colocar sanguijuelas cerca del ano del difunto o tenazas en los pezones para propinar sacudidas eléctricas, verter agua hirviendo en un brazo, clavar una larga aguja en el corazón o quemar las sienes con un hierro al rojo vivo.

Tan disparatadas ideas mantenían la misma finalidad: averiguar el verdadero estado del presunto cadáver. Afortunadamente, el vencedor fue Bouchut, al convencer al jurado de que la ausencia de latidos en el corazón durante dos minutos era signo inequívoco de falta de vida. Y para certificarlo, nada mejor que su estetoscopio. El inconveniente residía en que los estetoscopios de la época eran muy primitivos, fabricados de madera maciza.

Para remediarlo, su creador sugirió aumentar la auscultación hasta los cinco minutos, pero sus detractores no aceptaron la propuesta. A finales del siglo XIX, sin embargo, su método basado en la ausencia de latidos audibles era considerado ya por los médicos como una muestra fiable de la muerte y fue el criterio seguido hasta la actualidad, a pesar de las reticencias de ciertos facultativos escépticos y alarmistas que no creían en la efectividad del aparato.

¿Realmente hubo enterrados vivos?

Parece ser que efectivamente los médicos, hasta no hace mucho tiempo, fallaron en múltiples ocasiones sobre sus veredictos a la hora de declarar a alguien difunto. Las causas ya se han esgrimido anteriormente: la escasa fiabilidad en los signos de muerte utilizados hasta la llegada del estetoscopio.


La interrogante reside en saber si ese fallo se cometía con asiduidad o, por el contrario, era algo esporádico. Para averiguarlo no pueden contabilizarse las historias de revividos que ilustraban las páginas de los diarios sensacionalistas de entonces, ya que investigadores escépticos del siglo XIX como Eugéne Bouchut o Alexander van Hasselt demostraron que muchas de estas crónicas periodísticas procedían de la imaginación y que incluso manuales de medicina sobre enterramientos prematuros se basaban en las mismas a la hora de ser redactados.


Gran parte de las pruebas que los alarmistas manejaban se basaban en informes de cadáveres y esqueletos hallados en posturas antinaturales tras su exhumación. No se tenía en cuenta que el traslado del ataúd o los propios gases de la putrefacción podían provocar que los cuerpos cambiasen de postura dentro de la caja, e incluso provocar la expulsión de un feto del útero materno.

Además, hoy se sabe que las ratas pueden inferir en un cuerpo lesiones idénticas a las que se atribuían a esos hombres en un forcejeo por liberarse del ataúd, incluyendo la mordedura de dedos y de la mortaja. Todo apunta a pensar que esos diagnósticos erróneos se producían cada vez con menor asiduidad, a excepción de los períodos de guerra y de epidemias, donde la necesidad de deshacerse de los cuerpos llevaba a menudo a sepultar a moribundos por miedo al contagio.

Con el paso del tiempo, los médicos se volvieron más cuidadosos en sus dictámenes por el miedo y la presión popular, y aún así, en los siglos XIX y XX, todavía se contabilizaron historias de enterramientos prematuros. Como es natural, no existen informes en los que un facultativo reconozca su error, pero efectivamente a través del tiempo ha sido posible conocer diversos casos que desgraciadamente llegaron a producirse.

En 1867 una mujer despertó en su ataúd cuando el sepulturero ya estaba echando tierra sobre él. En el archivo fotográfico del Wellcome Institute de Londres se conservan dos imágenes de un hombre en la ciudad china de Nanking, con aspecto de mendigo, al que se le creyó muerto por una parálisis y se le dio sepultura. Una semana después, unas personas oyeron golpes procedentes de la tumba que, al ser abierta, mostró a su ocupante totalmente escuálido, pero vivo. La fotografía se tomó a comienzos del siglo XX.

Sin embargo, incluso en una época tan avanzada como 1986, un drogodependiente despertó en el depósito de cadáveres de Redhill, Inglaterra, tras permanecer varias horas rodeado de cuerpos inertes. Estos casos seguramente no serán únicos, pero la profesión médica prefiere no hablar de ellos, amparándose en la supuesta infalibilidad actual de los signos de muerte y en la obligación de efectuar un examen al cuerpo. Además, el pudor de las familias o la intención de proteger al facultativo incompetente han provocado, según los estudiosos, su silencio.

A comienzos de los 90 se publicaron algunos libros alarmistas que no tuvieron éxito y aunque todavía pudieron verse titulares como el publicado en 1995 en Londres con la leyenda de “Connie Palmer falleció en una casa de pompas fúnebres de Wellington, Nueva Zelanda, después de que su madre Carold, víctima de un ataque al corazón, se incorporara en su ataúd”, el miedo a ser enterrado en vida ha perdido mucha de la fuerza que tuvo antaño. Quizá porque, como aseguran los empresarios de las funerarias, todo cadáver que pasa por un taller de embalsamamiento no vuelve a levantarse. Quién sabe…


Fuente: Revista Enigmas.

10 febrero 2007

Develan los planos del silo acorazado que hará de Arca de Noé vegetal

La construcción, encarada por Noruega, pretende proteger la diversidad genética agrícola de la amenaza del cambio climático.


Tras un cataclismo planetario los supervivientes tratan de recuperar el modo de vida perdido: reconstruir infraestructuras, salvar obras de arte, libros y sobre todo alimentos. En este futuro quizá no tan hipotético se ha fijado el Gobierno noruego para crear una suerte de Arca de Noé con semillas de prácticamente todas las variedades vegetales cultivables. Los planos de dicha instalación, una cámara acorazada excavada 120 metros en la roca que se construirá a poca distancia del Polo Norte (en el archipiélago noruego de Svalbard), han sido difundidos esta semana.


"Este diseño nos sitúa más cerca de garantizar la seguridad del recurso natural más importante del mundo", ha señalado en un comunicado de prensa el director ejecutivo de Global Crop Diversity Trust, Cary Fowler. Dicha fundación cofinanciará la construcción de la cámara acorazada y pagará el trasporte de las semillas desde países en vías de desarrollo hasta el archipiélago ártico.


Está previsto que los trabajos de construcción comiencen en marzo y terminen en septiembre de este año. La instalación debería estar funcionando en invierno de 2008.

La ubicación en la zona ártica se ha elegido pensando en los hipotéticos efectos del anunciado calentamiento global. Similar a la cámara funeraria de un faraón egipcio, el silo estará ubicado en el corazón de una montaña a 130 metros sobre el nivel del mar. Así se trata de prevenir los daños que podría acarrear la subida del nivel del mar desencadenada por los deshielos de Groenlandia y la Antártida.

Los científicos consideran, además, que el aumento de la temperatura del aire afectará más lentamente al permafrost (la capa de tierra congelada de los primeros estratos del suelo en zonas cercanas a los polos).

"Incluso un cambio climático a lo largo de 200 años no afectará significativamente a la temperatura del permafrost", ha declarado el director de proyecto, Magnus Bredeli Tveiten, del departamento de Obras Públicas de Noruega.

Tres millones de muestras de semillas

El silo albergará, en dos cámaras, tres millones de muestras de semillas de todo el mundo. Será construido mediante barrenos y perforación.

La puerta de entrada será una estrecha estructura de metal y cemento (con forma de triángulo si se ve de lado), iluminada con una instalación artística que cambiará de color según cambien las luces de la atmósfera ártica.


"En los meses de verano la entrada brillará como una gema en mitad del sol de medianoche, mientras que en invierno, cuando el sol no brilla, destellará suavemente, con luces cambiantes", ha indicado Tveiten.

Vigilancia y seguridad

Los promotores de la idea han decidido que no tenía sentido tratar de ocultar la ubicación del silo. Confían en que la población de la zona dará aviso de cualquier circunstancia extraña.
Además, unas compuertas acorazadas de varias hojas protegerán la entrada y un circuito cerrado de vídeo vigilará en todo momento el recinto.

"Esperamos que el interés despertado por el silo acorazado sirva para aumentar la concienciación de la necesidad de conservación y de un uso sostenible de nuestros recursos genéticos", ha indicado el ministro noruego de Agricultura y Alimentación, Terje Riis-Johansen.


Fuente: Aqui.

De nuestro universo nacerán otros


¿Qué terrible destino le aguarda a nuestro universo? Algunos físicos argumentan que está condenado rasgarse a causa de la energía oscura, mientras que otros piensan que continuará en una serie sin fin de grandes explosiones y grandes compresiones.


Estas dos ideas ahora se están combinando para crear otra opción, en la cual nuestro universo se rompe en última instancia en mil millones de pedazos, y en la que cada fragmento se expande para ser un universo nuevo.

El modelo podría solucionar el misterio de por qué, en el principio, nuestro universo estaba asombrosamente bien ordenado.

Una de las cuestiones que los modelos cosmológicos debe explicar está relacionada con la cantidad de desorden existente en la manera en que están organizadas las partículas en nuestro universo, lo que es indicado por una cantidad llamada entropía.

Los cosmólogos creen que luego del Big Bang el universo comenzó en un estado ordenado, de baja entropía, y que se está convirtiendo gradualmente en más desordenado. Pero el quebradero de cabeza es por qué comenzó de ese manera tan ordenada, cuando era mucho más probable que las partículas y la energía fueran creadas en un estado de mayor desorden.

La respuesta puede estar relacionada con la manera en que son creados y destruidos los universos.

El destino del universo depende de cómo evoluciona con el tiempo la energía oscura, la fuerza que, se cree, es la responsable de la expasión acelerada de nuestro universo.
Si aumenta sin límite, eventualmente rasgará todo, destruyendo el universo en un acontecimiento al que se ha bautizado como el Big Rip (gran rasgón).

Ahora los físicos Lauris Baum y Paul Frampton, de la universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, utilizan este efecto para explicar cómo se puede haber mantenido a raya la entropía en el principio de nuestro universo .

En su modelo, la energía oscura se vuelve muy densa y lleva la expanción del universo a un ritmo tal que se acerca al Big Rip. El universo se rasga en pequeños trozos que se alejan uno de otro más rápido que la velocidad de la luz.

Pero la destrucción entonces se detiene, cuando la densidad de la energía oscura llega a ser igual a la densidad del universo.

En este punto, los fragmentos se comprimen sobre sí mismos.

"Todos los fragmentos, de los que hay un número enorme, se contraen por separado en universos diferentes", dice Frampton.

Cada trozo rebota entonces de nuevo hacia afuera, creando un nuevo universo.

Crucialmente, cada fragmento contiene sólo una parte de la entropía total del universo padre; de modo que cada nuevo universo comienza con un estado de baja entropía, como es necesario.
Este trabajo aparecerá en Physical Review Letters.

Paul Steinhardt, cosmólogo en la universidad de Princeton, quisiera ver el modelo más desarrollado.

"Me da curiosidad ver hasta dónde pueden llevar esta idea", dice.

La teoría será puesta a la prueba cuando se lance el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, en julio de 2008. El satélite medirá características relacionadas con la presión y la densidad de la energía oscura, lo que distinguirá el nuevo modelo del panorama estándar del Big Bang, dice Frampton.


Fuente: Aqui.

Encelado: un artista de grafitis cósmico


Un grupo de astrónomos ha descubierto que Encelado, la sexta luna en tamaño de Saturno, es una artista de grafitis cósmica, acribillando las superficies de al menos otras 11 lunas de Saturno con partículas de hielo rociadas por los geysers de su superficie.


Este hielo pule las otras lunas, creando una superficie reflectiva que las convierte en objetos que se cuentan entre los más brillantes en el Sistema Solar (Encelado, ella misma una bola de hielo en su mayor parte, es el cuerpo individual más reflectivo del Sistema Solar).

El "arte" de Encelado no concluye nunca, alterando constantemente la superficie de las lunas que orbitan a su alcance.

El descubrimiento fue publicado en el ejemplar del 9 de febrero de la revista científica Science.


Más información: Aqui.


Fuente: Aqui.

3000 personas probarán una posible vacuna contra el virus del Sida


Cerca de 3.000 sudafricanos van a participar en una investigación para poner a prueba una posible vacuna contra el virus del sida, en un proceso que durará cuatro años. La vacuna lleva el nombre de MRKAd5 HIV-1 y ha sido desarrollada por la multinacional Merck.


Las primeras dosis ya han sido aplicadas hace dos semanas en Soweto y que ésta será la prueba de una vacuna más extensa que se realiza en todo el continente. Sudáfrica, además de ser el país del continente donde más gente será sometida a la prueba, es, después de la India, la segunda nación con el mayor número de enfermos con el virus del sida, según los últimos datos del Programa de la ONU para el VIH/Sida (ONUSIDA).

Los voluntarios que participen en la prueba tendrán entre 18 y 35 años, ninguno de ellos ha de estar infectados con el virus del sida y tiene que ser activo sexualmente. Las mujeres no pueden estar embarazadas.

Todos ellos recibirán información sobre las características de la prueba y también podrán acceder a tratamiento para evitar infecciones sexuales durante el estudio, incluida la circuncisión, que se ha demostrado puede reducir los riesgos de contagio.

La vacuna está elaborada con adenovirus, un virus que causa enfermedades respiratorias y que

ha sido modificado para que no puedan generar esos males.

Esta masiva prueba es sin duda una gran esperanza para millones de personas, no sólo en África, sino en todo el mundo.


Fuente: Aqui.

Who links to me?