23 septiembre 2007

Campesinos asustados por brote de enfermedad tras caer meteorito


La comunidad puneña de Carancas, cerca de la frontera de Perú con Bolivia, se encuentra preocupada por un brote de enfermedad, tras caer del cielo un supuesto meteorito que hizo un foso de unos seis metros por 30 metros de diámetro.


Los campesinos temen que se produzca el brote de alguna enfermedad por el desprendimiento de esquirlas de plomo y plata que dejó al caer el supuesto meteorito al precipitarse a tierra.


El supuesto meteorito ha alarmado a los pobladores de la localidad, ubicada en el distrito de Desaguadero, de la provincia de Chucuito, informó la Dirección Territorial Policial (Dirtepol) de Puno.

El objeto extraterrestre cayó a tierra haciendo un estruendoso ruido a las 23:45 horas de ayer, (sábado) según versión de los moradores que creían se trataba de un accidente de avión.

Los pobladores pensaron en un primer momento que todo se trataba de un acidente de avión por la explosión de gran magnitud, y que felizmente no provocó ninguna muerte ni daños materiales.


Fuente: Aqui.

Especialistas en fenómenos paranormales estudian las hamacas que se mueven solas


Las ya famosas hamacas que se mueven solas en la localidad santafecina de Firmat están siendo investigadas por un grupo de especialistas en fenómenos paranormales.


Lo cierto es que el mecer de las hamacas podría tener un origen sobrenatural digno de una historia de ultratumba y por eso desde el fin de semana pasado cinco personas provenientes de Buenos Aires, entre los cuales hay arqueólogos, antropólogos y parapsicólogos, investigan el caso con la autorización de la comuna local.


Según lo trascendido en el diario local "Firmat" los especialistas pudieron ver el sábado uno de los momentos en que una de las hamacas se movía sola hasta que un vecino reacio a la idea de que pudiera tener un origen fenomenológico la parara. No obstante, los profesionales pudieron tomar imágenes y sonidos, que según revelaron, podrían dar a pensar en alguna clase de actividad sobrenatural en el lugar.

Además, detectaron un cambio importante de la presión atmosférica. Un dato que llamó la atención a los investigadores es que a pesar de que no había variado el viento ni otras condiciones atmosféricas, ninguna de las hamacas volvió a moverse durante la jornada luego de la irrupción del vecino.

Pero hay que ser precavido, "no se puede especular ni hacer conjeturas hasta tener los resultados de los estudios", sostuvo Daniel, uno de los integrantes del grupo. Los mismos podrían estar listos la próxima semana.

Para realizar los estudios los investigadores usaron un viejo grabador a cinta –con mayor sensibilidad a las vibraciones-, micrófonos, máquinas de humo y equipos sofisticados para poder captar cualquier tipo de imagen extraña.

Las tres hamacas se convirtieron en el atractivo principal de la localidad y en epicentro de conjeturas varias desde que un chico grabó una de las primeras imágenes de su movimiento pendular desde la casa de su abuela. Una de las hamacas también fue robada por lo que la municipalidad decidió hace poco cercarlas.

La primera hamaca en moverse con independencia de las otras fue la derecha para luego seguirle la del medio que fue robada. Ahora, la de la izquierda también comenzó a moverse y hasta se alternaba con la que repusieron en el medio.


Fuente: Aqui.

El Gran Hermano vigilará aún más


Los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido están desarrollando aparatos cada vez más sofisticados para vigilar de cerca a los ciudadanos.


Y cuando se trata de tecnología, EE.UU. parece determinado a seguir a la cabeza.


"Cinco nueve, cinco diez", dice en voz alta uno de los estudiantes que participa en la investigación, tecleando en su computadora portátil para ajustar mi altura (en pies).

"Eso es lo que mide", me notifica.

"Bueno, ahora lo estamos congelando", grita otro de los estudiantes mirando a su pantalla.


"Tenemos su altura, su huella, y el ADN de su andar", agrega.

"¿El ADN de mi andar?", interrumpo, e inconcientemente levanto la cabeza de tal forma que capturan mi rostro con la cámara.

"¿Tenemos eso?", pregunta el profesor Rama Challap. "Nos basta con 30 cuadros -alrededor de un segundo- para conseguir una imagen con la que podamos trabajar", explica.


Rastreando individuos


Me encontraba en la Universidad de Maryland, justo en las afueras de Washington DC, donde Challapa y su equipo desarrollan tecnología de punta en materia de vigilancia ciudadana.


Habían corrido los muebles en la sala de conferencias para que pudiera moverme para adelante y para atrás; y colocaron cámaras suficientes para alimentar su base de datos digital con mis señas.

El ADN de mi andar, por ejemplo, es un código que registra la forma específica en que camino.
Su meta es diseñar un sistema que permita unir un rostro a ese código, esa altura, esa masa corporal. Para que la identificación sea instantánea.

"Si usted camina entre el público, nosotros podremos rastrearlo", dice el profesor, a través de elementos que "no necesitan de la cooperación de las personas".

Desde los ataques del 11 de septiembre, muchas mentes brillantes en la industria de la defensa dejan de lado el rastro de los misiles nucleares y se abocan en cambio al de los individuos, para identificar por ejemplo a atacantes suicidas.


Una sociedad controlada


La siguiente parada fue una agencia del Pentágono en un edificio apagado en un suburbio en Virginia.


La Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa (Darpa, por su sigla en inglés), tiene una misión clara: asegurar que, cuando se trata de tecnología, EE.UU. vaya siempre a la cabeza.

Su historial es sorprendente. En la década de 1970, cuando aún escribíamos a máquina y copiábamos con carbónicos, Darpa avanzaba en Internet.

En la década de 1990, cuando todavía agujereábamos mapas, Darpa creaba la navegación satelital que ahora tenemos en los coches.

"Preguntamos a los líderes qué es lo que no los deja dormir", dijo su entusiasta director Tony Tether. "Qué problemas enfrentan una vez que han dejado sus puestos", agrega.

"¿Y cuáles son?", pregunto.

Hizo una pausa, y puso la mano en el mentón. "Preferiría no decirle. Es información secreta", responde.


Traducción


Está bien, ¿podría decirme entonces en qué están trabajando hoy en día?", contesto.


"Ah, el idioma", dice muy seguro, chasqueando los dedos. "A menos que vayamos a entrenar a cada ciudadano estadounidense y soldado para que entienda 16 idiomas, debemos desarrollar una tecnología que les permita entender -en donde sea que estén- qué es lo que sucede a su alrededor", afirma.

"Espero que en el futuro seamos capaces de mantener conversaciones; por ejemplo, yo le hablaré en inglés y usted en francés, y será natural", dice.

"¿Y de la traducción se encarga la computadora?", pregunto.

"Si. Todo por computadora", asegura.

"Y esto de una sociedad totalmente vigilada, ¿es pura ciencia ficción?", sigo.

"No, no es ciencia ficción. Estamos desarrollando un avión no tripulado -un UAV- que sobrevolará durante cinco años con cámaras, y responderá a las órdenes que se le den para vigilar por aquí y por allá", indica.

"Esto se hace hasta cierto punto hoy por hoy en Bagdad. Pero es hacia donde nos dirigimos", afirma.


Tecnología inteligente


en el Reino Unido, revelan que el 75% quiere más y no menos vigilancia.


En algunas ciudades estadounidenses, como Nueva York o Chicago, se piensa seguir los pasos del Reino Unido, donde todos los movimientos son monitoreados de cerca por cuatro millones de cámaras de circuito cerrado (CCTV).

Hasta ahora no se han inventado aparatos que nos graben dentro de nuestras casas, pero incluso eso está por cambiar.

Ian Kitajima voló a Washington desde sus laboratorios en Hawaii para mostrarme tecnología que "siente a través de las paredes".

"Cada individuo tiene un perfil distinto", explicó Ian, mientras sostenía una caja rectangular verde que parece el control remoto de una televisión.

Utilizando ondas de radio, se apunta a un muro y el aparato dice si hay alguien del otro lado. Resulta que el cuerpo humano emite señales de radio tan fuertes que la cajita percibe el ritmo de la respiración y los latidos del corazón.

Su empresa, Oceanit, lo someterá a prueba con la Guardia Nacional Hawaiana en Irak el año que viene.


Percibiendo la amenaza


"Primero, permite saber si una persona está viva o muerta en el campo de batalla", dijo Ian.


"Pero también muestra si una persona que se encuentra en determinada habitación va a hacerle daño, puesto que su corazón se acelera", dice.

"Dentro de 10 años la tecnología será mucho más avanzada. Podremos escanear a la gente con una de estas cosas y saber qué está pensando", afirma.

Me mira con curiosidad, notando mi aprensión.

"Sí, ya sé. Suena a Viaje a las Estrellas, pero es lo que se viene", remata.


Fuente: Aqui.

¿Materia o antimateria? ¿Por qué no ambas?


Los físicos dicen que han superado un desafío de 60 años al crear moléculas de positronio (positronium), un átomo efímero que contiene materia y antimateria.


Esperan que el logro pueda ayudar a desarrollar la energía de fusión tanto como las armas de energía dirigida, como láseres de rayos gamma, y alentar explicaciones de un enigma de larga data sobre el universo.


La investigación fue publicada esta semana en la revista Nature.

Bajo las leyes corrientes de la física, para cada tipo de partícula de materia ordinaria existe una antipartícula correspondiente.

Por ejemplo, el protón con carga positiva tiene una contraparte con carga negativa, el antiprotón. El electrón, que tiene carga negativa, es compensado por el positrón con carga positiva.

Cuando las partículas y antipartículas se juntan, la reunión es breve mientras se aniquilan mutuamente en un destello de energía.

En el caso de electrones y positrones, las dos especies de partículas crean un átomo efímero, similar al hidrógeno, llamado positronium, cuya existencia fue propuesta a la discusión por primera vez en 1946 y confirmada cinco años después.

El teórico detrás del positronium, el físico norteamericano Profesor John Wheeler, también sugirió que el positronium debería existir como una molécula de dos átomos, denominada Ps2, y que incluso debería haber una versión de tres átomos, Ps3.

Hasta ahora, esta hipótesis nunca ha sido confirmada; el gran problema es la tarea de crear esas mañosas moléculas, muy fugaces, en el laboratorio.

En el espacio libre, dos átomos de positronium no pueden combinarse, porque tienen tal exceso de energía que simplemente se apartan volando otra vez.

Ahora, los físicos de la University of California Riverside, el Dr. David Cassidy y el Profesor Allen Mills, describen cómo superaron este obstáculo para forjar el primer Ps2 del mundo en el laboratorio.

Primero crearon una trampa especial que encerró aproximadamente 20 millones de positrones, que luego enfocaron en una explosión de un nanosegundo sobre una superficie de sílice porosa.
Refugiados dentro de los poros, los positrones capturaron electrones para formar átomos de positronium.

Éstos a su vez se unieron para formar unas 100.000 moléculas de dos átomos antes de explotar.
Las paredes de sílice de los poros fueron la clave del éxito, porque absorbieron el exceso de energía de los átomos, permitiéndoles unirse, aunque fugazmente.

Los autores creen que la evidencia de que las moléculas buscadas durante tanto tiempo habían sido creadas viene de una reveladora curva de temperatura de los rayos gamma liberados por la explosión.

La aniquilación de materia-antimateria tiene ejemplos en la medicina, donde la tomografía por emisión de positrones (PET) provee una imagen en tres dimensiones del cuerpo para ayudar a los médicos a detectar enfermedades.

Durante mucho tiempo, los físicos han reflexionado sobre un enigma que desafía la ley de "simetría" según la cual la materia es equilibrada por la antimateria.

La materia parece dominar el universo visible, y la nueva investigación podía ayudar explicar por qué es así, según dicen otros expertos.

"Esa investigación nos está dando nuevas maneras de comprender la materia y la antimateria", dice el Profesor Clifford Surko de la University of California San Diego.


Descubrir el neutrino


Y en otra investigación de física de partículas, un consorcio internacional de científicos ha descubierto por primera vez un tipo de partícula fugaz emitida por el sol.


La detección de estos neutrinos de baja energía debería ayudar a confirmar las teorías sobre cómo funciona nuestra estrella, dicen los científicos del National Centre for Scientific Research (CNRS), de Francia.

Los neutrinos son partículas elementales no cargadas que son expulsadas en inmensas cantidades desde el sol como consecuencia de una fusión termonuclear, y vienen en un amplio rango de energías.

Hasta ahora, las tecnologías de detección podían descubrir neutrinos de alta energía, partículas con una energía cinética de más de 5 millones de electronvolts.

Pero hasta ahora los detectores no eran lo bastante sensibles para los neutrinos de baja energía, que tienen menos de un millón de electronvolts.

El avance ha llegado gracias al detector Borexino, de un año, ubicado bajo la montaña Gran Sasso en la cordillera italiana de los Apeninos, a unos 160 kilómetros al este de Roma.

El detector ha sido instalado bajo tierra para protegerlo de otras fuentes de energía que podrían distorsionar los resultados.


Fuente: Aqui.

Mundos virtuales para invidentes


Las personas ciegas pronto podrían tener acceso a los mundos virtuales de internet.


Algunos cálculos estiman que 80% de los usuarios activos de internet participarán en mundos virtuales en los próximos cuatro años.


La compañía IBM anunció que está interesada en que los invidentes no se sientan excluidos de un mundo que el resto de las personas acepta como algo común.

Un grupo de estudiantes irlandeses que hace trabajo de investigación bajo la iniciativa Extreme Blue de IBM diseñó un equivalente auditivo del mundo virtual usando efectos de sonido para crear una sensación de espacio.

La iniciativa de IBM reúne a grupos de estudiantes que trabajan durante 12 semanas para resolver problemas planteados por investigadores de la empresa.

El proyecto Acceso a Mundos Virtuales está una etapa que la compañía llama "prueba de concepto", y pasará al Centro de IBM en Texas para Habilidad Humana y Accesibilidad, donde se someterá a investigación más intensa.

El equipo irlandés decidió usar Active Worlds en vez de Second Life (que tiene 9,5 millones de asociados) porque el primero tiene mayor flexibilidad.

Active Worlds es una colección de mundos virtuales que, como muchos otros espacios similares, permite a los usuarios crear lo que hay en ellos, desde artefactos hasta edificios.


Señales sonoras


El equipo de investigadores aprovechó esta capacidad de manipular objetos en el mundo de la internet para hacerlo más accesible a las personas ciegas.


"Cuando el usuario llega a este mundo, escucha una descripción de las cosas y de su ubicación", explicó Colm O'Brien, uno de los cuatro investigadores que trabajaron en el proyecto.

"También hay sonido asociado. Por ejemplo, si hay un árbol cercano se oye cómo se mueven las hojas con el viento", agregó el estudiante.

El trabajo también creó herramientas que usan programas para convertir texto en habla y puede leer "en voz alta" las conversaciones de otros visitantes del mundo virtual.

Los personajes de este nuevo mundo tienen un sonar integrado que les permite emitir señales sonoras para alertar a los demás cuando se acercan, y permiten determinar de qué dirección vienen y qué tan cerca están.

Varios expertos en comunicación para invidentes -en Dublín y en Texas- asesoraron al equipo, y los estudiantes también se coordinaron con el Consejo Nacional de Irlanda para los Invidentes.

Además de probar que su idea es factible, el equipo hizo varias recomendaciones sobre accesibilidad que servirán a los diseñadores de mundos virtuales.

"IBM cree que los mundos virtuales serán la próxima gran evolución de la internet, y si es así no es justo que los invidentes se pierdan de lo que los demás tenemos", concluyó O'Brien.


Fuente: Aqui.

Músculos vivos para robots

Hasta hoy todos los robots se mueven mediante motores, cada vez más precisos, eficientes y pequeños. Pero un artículo publicado el 7 de septiembre en la revista Science permite intuir en un futuro el nacimiento de la biorrobótica.

Kevin Parker y sus colegas, de la Universidad de Harvard, describen el desarrollo de capas delgadas (películas) de células musculares de corazón de rata cultivadas sobre un material flexible llamado siloxano. Las células se aíslan, se "siembran" sobre el material, en un medio nutritivo, y se cultivan durante 4 a 6 días a 37 grados.

Cuando las células han formado una capa plana y se han conectado entre sí, como en el tejido cardiaco, la película se puede recortar, para darle formas diversas: tiras alargadas, triángulos, o formas ligeramente más complejas.

Lo interesante es que cuando se estimula eléctricamente a las células, éstas se contraen en forma sincronizada. Así, una tira larga puede enrollarse y formar un tubo en espiral; otra, en forma de serpentina, puede apretarse, lo cual permitiría aplicarla para formar conductos que muevan líquidos en su interior, en forma similar a las contracciones peristálticas que mueven el alimento dentro del intestino. Y una tira puntiaguda, con forma de hoja, se arquea hasta que sus extremos se tocan, formando el prototipo de unas pinzas sencillas.

Se diseñaron también artefactos sencillos, de unos cuantos milímetros, que pueden desplazarse: una tira enrollada en forma de clip que extiende un "pie" para impulsarse en una superficie, y un triángulo que puede "nadar" al contraer y extender sus puntas.

La técnica es aún primitiva, pero ¿quién sabe? Quizá con el tiempo se aprenda cómo mantener vivas y alimentar continuamente a películas musculares de este tipo para fabricar robots biomecánicos, que harán realidad las predicciones de los escritores de ciencia ficción.

Fuente: Aqui.

Presentan robots que pueden hablar, jugar al fútbol o destapar cañerías


Todo esto, entre otras presentaciones, en el marco del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica e Informática organizado en la ciudad de Buenos Aires por la Universidad Abierta Interamericana.


Los robots son irresistibles. Si son humanoides, mejor. Si saludan, bueno, ni hablar. Ellos fueron el cebo de la convocatoria al quinto Congreso Internacional en Innovación Tecnológica e Informática. Pero detrás del brillo de sus ojos fríos, rompiendo el espejo que nos refleja, se nota que sólo son una excusa para reflexionar sobre visión artificial, la importancia de los sensores en este nuevo mundo, domótica, software colaborativo, computación centrada en el contexto y no en el usuario, educación 2.0. Temas que ya son cotidianos, aunque no todo el mundo sepa que los llaman así.


En este congreso organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), muy fuerte en robótica, se exhibieron prototipos de casas inteligentes y un robot que podría destapar cañerías, para delicia de los que ven en los plomeros un enemigo del bolsillo hogareño. Eso, en uno de los niveles del Palais Rouge. En otro, disertaron invitados internacionales como Feng Shuo, del Institute of Computing Technology, Chines Academy of Sciences; Jonatan Grudin, de Microsoft Research -mostró unas surfaces (superficies) que responden al tacto-, y Marianela Pares Ferre, de la Agencia de Negocios para la Promoción de Exportaciones de Software, Productos y Servicios de Cuba. Entre los locales, se destacaron las ponencias de Alejandro Piscitelli, gerente de Educ.ar -el portal educativo del Estado argentino-, y del investigador del Conicet Gustavo Rossi.

Marcelo De Vincenzi, presidente del Congreso y decano de la Facultad de Tecnología Informática de la UAI, trató de sintetizar el propósito de este congreso. "Difundir la tecnología argentina al resto del mundo y viceversa. Pensar que no tenemos que jactarnos de que exportamos profesionales, sino que debemos exportar conocimiento. Y ver a Internet como uno de los medios que permite la comunicación global". Dice y subraya "la importancia del triángulo que se debe formar entre el Estado que define las políticas, la universidad, responsable de la capacitación, y la empresa, la base productiva".

En el piso destinado a la "Galería de Proyectos" se mostraron trabajos del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) y también de otros centros de investigación invitados. Por ejemplo, había representantes del Laboratorio de Sistemas Complejos del departamento de Computación de la UBA. En ese stand, Alejandro Panelli y Juan Pablo Suárez mostraban el kit de inclusión digital, que utiliza la tecnología inalámbrica para la recolección y manejo de datos de pacientes de áreas rurales.

Uno de los momentos altos del Congreso fue la exhibición futbolera. En silencio se siguen haciendo campeonatos de fútbol de robots; durante el último campeonato se destacaron los de la UAI, los egresados de la Escuela Media 7 de Tortuguitas y la Facultad de Ingeniería de Uruguay. Pero el tema costos aparece como uno de los frenos para el desarrollo de este "deporte".

También llamaban la atención una grúa operada por PC, soft y hardware desarrollado por el alumno Fernando González para aprobar una materia, y la maqueta de una casa con luces controladas por placas. "Una muestra de domótica, la tecnología aplicada al hogar en busca de confort y seguridad", decía Darío Cardacci, director del CAETI.

En el piso de las ponencias, el reino de los Powerpoints y los videos, se mostraban aplicaciones que hoy sorprenden y mañana serán pasado. El doctor Gustavo Rossi hablaba de una guía turística móvil, lo que implica navegación virtual, no sólo física, y una asistencia inteligente que pueda prever el contexto. Un dispositivo móvil sensible. Pero claro, hablando en Argentina, Rossi tuvo que decir cuál es el principal limitante, ya que todo indica que la plataforma unificante de todas las nuevas aplicaciones será el celular. "El costo de las comunicaciones", dijo. Hasta que no bajen los precios, los desarrollos no avanzarán mucho más allá de los prototipos.


Fuente: Aqui.

El velocirraptor tenía plumas, pero no volaba

Marcas dejadas en los huesos por los cañones de las plumas

Un análisis detallado de los restos fósiles almacenados en el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos revela que estos dinosaurios disponían de plumas, y eran más pequeños de lo que se suponía. Este es la conclusión de un informe paleontólogico que se ha dado a conocer en la revista 'Science'.


Los dinosaurios que protagonizan las películas de Parque Jurásico no son exactamente como Steven Spielberg los presentó en la pantalla: en vez de tener una piel como la de un reptil en todo su cuerpo, poseían plumas en parte del mismo. Este es el hallazgo que un informe paleontológico da a conocer hoy la revista 'Science'.


El error cinematográfico no se le puede imputar a nadie, porque la evidencia de que el género de los velocirraptor poseía plumas acaba de conocerse tras una segunda revisión de los restos fósiles que existen almacenados en el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos.

Hasta el momento se sabía algunos los dinosaurios tuvieron plumas, lo que les vincula con las aves. Pero ahora se ha verificado ese parentesco con las aves del más popular de los dinosaurios: el velocirraptor, el protagonista de la película que ha sido capaz de interesar mundialmente al público sobre estas especies extinguidas hace 60 millones de años.

La prueba de que tuvieron plumas proviene del hueso de un antebrazo de un velocirraptor hallado en Mongolia en 1998, es decir, cinco años después del estreno de la primera entrega de Parque Jurásico. El nuevo examen del fósil ha revelado indicios claros de marcas donde se asentaban los cañones de las plumas secundarias, que se unían al hueso con ligamentos.

La morfología es exactamente la misma que hay en las aves modernas, y más específicamente de aquellas que hacen vuelos largos, altos y potentes. "El haber hallado estas marcas en el cúbito derecho de aquel velocirraptor nos permite demostrar concluyentemente que tenía plumas, algo que sospechábamos, pero que nunca se había podido demostrar", afirma Alan Turner, paleontólogo de citado museo y autor del estudio.


Las únicas evidencias de que los dinosaurios tuvieron plumas sólo han sido halladas en otra especie más pequeña cuyos fósiles se han conservado mejor en un sedimento que lo ha favorecido.


"Estaba cantado. La probabilidad de que se hallaran las pruebas de algo que se consideraba generalmente aceptado en la comunidad científica era muy alta. La prueba de ello es que el fósil ya estaba en un museo", señaló ayer a EL MUNDO José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma.

Aunque aquellas plumas debían ser muy grandes por las huellas halladas, el velocirraptor había perdido la capacidad de volar. Pero el estudio apunta que esa capacidad la tuvieron sus ancestros. El velocirraptor del museo sólo conservaba las plumas en el antebrazo y no en un ala. Algo que le servía para las exhibiciones sexuales, demostrar la jerarquía e incluso ayudarle en las maniobras más rápidas.

La investigación también modifica el tamaño de los dinosaurios de ficción de Spielberg. Los amenazantes saurios que aterrorizan al profesor Grant medían tan sólo 90 centímetros de alto, 1,5 metros de largo incluida la cola y pesaban 15 kilos. Es decir, lo que un mamífero medio actual, aunque con una mandíbula muy amenazante, como se ve en la foto superior.

"Cuanto más sabemos de los dinosaurios más se confirma que no hay diferencias con las actuales aves", afirma Mark Norell, jefe del Departamento de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural.

"Todas las aves son dinosaurios, pero no todos los dinosaurios eran aves", afirma José Luis Sanz. Una gallina o un avestruz –que han perdido su capacidad de volar– son dinosaurios, según el catedrático. "A los dinosaurios sólo tienes que quitarles la cola y cambiar la mandíbulas por el pico para ver la semejanza", añade Sanz. "Las plumas halladas son las mismas que las remeras medias actuales que salen del segmento medio del ala y que no es otra cosa que el antebrazo de aquellos animales", aclara.


Fuente: Aqui.

Observan siete cavernas en un volcán de Marte

'Las Siete hermanas', bautizadas por los científicos de la NASA son retratadas por la sonda Mars Odyssey.

Las sondas "Mars Odyssey" y "Mars Global Surveyor" fotografiaron desde su órbita marciana a "las siete hermanas". Los científicos evalúan la posibilidad de que sean refugio para los seres humanos.


Un curioso descubrimiento realizaron hoy las sondas "Mars Odyssey" y "Mars Global Surveyor", al observar desde una posición orbital unas siete cavernas en la ladera de un volcán en Marte. El anuncio fue comunicado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JLP, por sus siglas en inglés) de la NASA.


Los expertos señalaron que las bocas tienen diámetros que van desde los 100 a los 250 metros, y son casi totalmente circulares de esas cavernas.


"Las imágenes captadas por la cámara infrarroja de Mars Odyssey y del Mars Global Surveyor revelan diferencias de temperatura entre el día y la noche, lo que podría ser una prueba de que las cavidades circulares albergan espacios interiores mucho más grandes", según los ingenieros del JPL.

El descubrimiento ha alentado el interés en la existencia de posibles hábitats subterráneos en el planeta, señaló el comunicado.

Tim Titus, científico del Instituto Geológico de Estados Unidos, manifestó que esas cavernas " podrían servir de abrigo o refugio para los seres humanos en el futuro". Según Glen Cushing, astro-geólogo de la Universidad del Norte de Arizona, el comportamiento termal de las cavernas no se parece al de las existentes en la Tierra.

Sin embargo, ese comportamiento coincide con la idea de que son la boca de grandes espacios subterráneos, indicó. Las bocas de las cavernas, que los científicos han dado el nombre de "Las siete hermanas" se encuentran en las laderas de un volcán llamado "Arsia Mons", cerca de una de las montañas más altas de Marte.

Según los científicos, las cavernas se formaron como resultado de presiones subterráneas causadas por fallas que abrieron amplios espacios debajo de la superficie marciana.

El descubrimiento de "Las siete hermanas" ha planteado la posibilidad de realizar más observaciones mediante los orbitadores para buscar cavernas similares en elevaciones menores y accesibles a futuras misiones a Marte.


Fuente: Aqui.

Confirman caída de meteorito en Perú

Señala el Instituto Geofísico que han detectado hierro en la composición del objeto que cayó el sábado pasado cerca del poblado de Carancas, a unos 950 kilómetros al sureste de Lima.

La caída de un meteorito en el sureste peruano fue registrada en sismógrafos y se ha detectado hierro en la composición del objeto, informó el Instituto Geofísico.

El bólido cayó el sábado cerca al poblado de Carancas, a unos 950 kilómetros al sureste de Lima, próximo al lago Titicaca en la frontera con Bolivia, y ha concitado la atención de científicos y analistas que debaten ahora su origen.

El director del Instituto Geofísico, Arturo Woodman, reiteró el jueves que el objeto era un meteorito, tras un análisis preliminar hecho en el lugar del impacto por el astrónomo de esa institución José Ishitsuka.

Agregó que su choque contra la tierra fue sentido por la red sísmica nacional, tras producir un breve sismo de magnitud 1,5, lo que equivale a una explosión de 4,9 toneladas de dinamita.

En un informe enviado por el Instituto, el registro sísmico del golpe se produjo a las 11.49 horas (16.49 GMT) del sábado.

Woodman dijo que Ishitsuka ha ratificado tras analizar pedazos del objeto que se trata de un meteorito, con contenido de hierro y con propiedades magnéticas, características de estos objetos.

``Es un meteorito que tiene alto contenido de hierro, muy característico de los meteoritos, posiblemente tenga otros elementos que son característicos también de estos``, dijo Ishitsuka a la AP el miércoles por la tarde en la zona de la caída, junto al cráter cubierto por agua turbia de 12,5 metros de diámetro, que dejó el elemento.

El científico agregó que ha comprobado las características del meteorito ``en unas muestras que hemos encontrado en la parte del cráter. En estos momentos lo que estamos tratando de ver es la trayectoria del meteorito, viendo con más exactitud la profundidad y el diámetro del cráter``.

En imágenes conseguidas por el servicio de televisión de AP, una persona junto a Ishitsuka colocó una pequeña bola metálica junto a un fragmento del objeto de unos siete centímetros que el científico recopiló y éste atrajo a la bola, como una demostración de las propiedades magnéticas que posee el meteorito.

En tanto, reportes de prensa local indicaron que las personas que dijeron haber sido afectadas por mareos o dolores de cabeza tras la caída del objeto han mejorado su condición.

El ministerio de Salud dijo que 200 personas de las 1.500 que residen en la localidad cercana al impacto habían sido tratadas por estos desórdenes.

Fuente: Aqui.

Carnegie Mellon presenta el explorador lunar "Scarab"


La universidad Carnegie Mellon que nos presenta su explorador "Scarab", que tiene cuatro ruedas, y un taladro que le permite obtener muestras de tierra de hasta un metro de profundidad.


Últimamente hemos escuchado muchas novedades en lo que a exploración lunar se refiere, y con el X Prize promocionado por Google, seguramente las noticias no serán nada escasas por unos cuantos años. Esta vez es la universidad Carnegie Mellon que nos presenta su explorador "Scarab", que tiene cuatro ruedas, y un taladro que le permite obtener muestras de tierra de hasta un metro de profundidad. Aunque tiene una apariencia aerodinámica, este robot sólo se mueve a 10 centímetros por segundo, lo que nos tranquiliza, porque nuestra querida Luna no terminará marcada con sus huellas por doquier. Aseguran que no tiene problema movilizándose en superficies rocosas, y tiene unos seguros especiales que le permiten mantenerse firme mientras usa el taladro para buscar restos de hidrógeno, agua, y otros recursos naturales. El jefe de proyecto, William "Red" Whittaker, confirmó que estarán concursando en el X Prize lunar, y así esperan que su juguetito termine dando vueltas en nuestro satélite natural antes del 2012.


Fuente: Aqui.

La NASA presenta el proyecto de su base lunar


La NASA ha presentado nuevos detalles de la que podría ser una estación permanente en la Luna. Seria construida en uno de los polos; su energía procedería de paneles solares; y dispondría de dos pequeños vehículos para los desplazamientos fuera de la base.


Tal y como se ha ido señalando en anteriores proyectos, la base lunar se construiría por medio de módulos que se irían ensamblando unos con otros, de modo que la estación iría creciendo.


Los nuevos vehículos terrestres no serían mucho más grandes que los 'buggies' de las misiones Apolo, pero estarían presurizados y protegidos de la radiación solar, de modo que no necesitarían trajes espaciales para ser conducidos. Sobre su coste, Geoff Yoder, el funcionario de la NASA encargado de la presentación se limitó a decir, bromeando, que serían más caros que un Ferrari.

Según Dug Cooke, que dirige el proyecto, los científicos encargados del diseñar la base estuvieron discutiendo sobre la posiblidad de emplear una fuente de energía nuclear. Pero el equipo cree que, como mínimo en la etapa inicial, la energía debe ser de procedencia solar.


Fuente: Aqui.

Descubren en Brasil nueva alga de extrañas características


La nueva especie bautizada como "Eunotia ariengae", fue encontrada durante una expedición científica en el estado amazónico de Pará, en rocas sumergidas sobre vegetales en descomposición.


Un equipo de investigadores brasileños anunció el descubrimiento de una nueva especie de alga microscópica en las aguas de un manantial de la Amazonia.


La nueva especie bautizada como Eunotia ariengae, fue encontrada durante una expedición científica en el estado amazónico de Pará (norte), en rocas sumergidas sobre vegetales en descomposición, en los manantiales de un arroyo, informaron los investigadores en una nota de prensa.

Según los biólogos, el género Eunotia ya era conocido, pero la especie es nueva para la ciencia. La denominación ariengae fue escogida por haberse hallado en el arroyo de Arienga, que es de aguas ácidas y de "baja conductividad eléctrica".

"En las muestras analizadas, constatamos que esta especie no se encajaba en ninguna descripción conocida" , explicó la investigadora Ana Luiza Burliga Miranda, que fue citada en una nota de prensa.

Según Miranda, responsable del descubrimiento, es un alga microscópica que pertenece al grupo de las Diatomaceas, a la división Heterokonthophyta y a la clase Bacillariophyceae.

La planta, agrega, posee como particularidad un caparazón impregnado de silicio. La nueva especie tiene forma y tamaño diferente a otras algas del mismo género, además de estructuras específicas como "canales de secreción y mucílago", que son unas viscosidades que le sirven para fijarse a la roca.

El descubrimiento fue realizado por la Fundación Zoobotánica, a la que pertenece la investigadora Lezilda Carvalho Torgan, y por el laboratorio de Estudios de Impactos Ambientales de la Universidad Vale do Itajaí, al que están adscritos los biólogos Ana Luiza Burliga Miranda y Antonio Carlos Bearmord.


Fuente: Aqui.

Who links to me?