Sobreviven los líquenes enviados al espacio, e incluso uno mejora su actividad
Los líquenes españoles enviados en septiembre al espacio no solo han sobrevivido perfectamente, sino que la recuperación de su actividad biológica a su regreso a la Tierra ha sido 'sorprendente', con tasas fotosintéticas incluso superiores a las de antes del vuelo en la especie 'Aspicilia fruticulosa'.
Así lo ha explicado a Efe Rosa de la Torre, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) e investigadora principal del proyecto Lithopanspermia, un experimento español que tiene como objetivo conocer los límites de supervivencia de ciertos organismos durante un viaje interplanetario simulado.
Para ello se recogieron, entre otras muestras, los líquenes 'Rhizocarpon geograhicum' en la Sierra de Gredos, Xanthoria elegans en Sierra Nevada y 'Aspicilia fruticulosa' en Guadalajara.
Los líquenes fueron colocados en la plataforma Biopan6 que, a su vez, fue integrada junto a otros experimentos en el satélite FOTON-M3 de la Agencia Espacial Europea, lanzado el pasado 14 de septiembre desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán).
El satélite orbitó a unos 300 kilómetros de altura durante doce días y expuso a los líquenes a las condiciones extremas del espacio: radiación extraterrestre, vacío espacial, grandes fluctuaciones de temperatura y microgravedad.
Después del aterrizaje de FOTON-M3 en las estepas de Kazajstán los distintos experimentos que contenía fueron entregados inmediatamente a los científicos.
Las especies Rhizocarpon y Xanthoria después de 72 horas de tomar tierra mostraron valores semejantes a los previos al vuelo y a los de las muestras de control de la Tierra, y el liquen errante Aspicilia mostró valores 'excelentes' en fotosíntesis y respiración.
De la Torre señala que estos resultados, además de indicar el buen funcionamiento de los dos organismos simbiontes que componen el liquen, -el hongo y el alga-, pueden aportar nuevos conocimientos a la teoría de la Panspermia, que propone que los organismos vivos pueden distribuirse por el universo a bordo de meteoritos.
El objetivo de Lithopanspermia es comprobar los límites de la supervivencia de varios organismos extremófilos, como las bacterias y los líquenes, durante un viaje interplanetario a bordo de Biopan6, que ha simulado las condiciones de un meteorito en el que la vida podría haber viajado desde la Tierra a otro planeta o viceversa.
Los resultados de este proyecto son fruto del trabajo conjunto de científicos del INTA, del CSIC, de las universidades de Lérida, Complutense de Madrid, la alemana de Düsseldorf, la británica Open y del Instituto de Medicina Aeroespacial Alemán, y cuenta con el apoyo económico del Ministerio de Educación y Ciencia.
Un nuevo experimento con líquenes y hongos denominado Life se ha incorporado al laboratorio científico europeo Columbus, que está previsto despegue a bordo del Atlantis el próximo 2 de enero desde el Centro Espacial Kennedy (EEUU).
Su destino será la Estación Espacial Internacional, donde esta vez Rhizocarpon y Xanthoria, junto a microhongos antárticos y cianobacterias, permanecerán alrededor de dos años sobre la plataforma Expose, para posteriormente estudiar los cambios fisiológicos y moleculares de las muestras.
Para ello dos astronautas tendrán que salir de la estación y fijar en el exterior un hardware o caja dividida en dos compartimentos, uno con vacío espacial y otro simulando la atmósfera marciana.
Los experimentos Life y Lithopanspermia pueden proporcionar datos que sirvan para relacionar el origen de la vida con el transporte interplanetario sobre meteoritos, además de aportar aplicaciones prácticas como la confección de ropa resistente a la radiación.
Fuente: Aqui.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home